Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSchwartz Perlroth, Daniel
Authordc.contributor.authorBalbontin Campomanes, Constanza del Pilar 
Associate professordc.contributor.otherGalaz Painecura, Pablo
Associate professordc.contributor.otherFuenzalida Aguirre, Javier
Admission datedc.date.accessioned2021-09-02T22:13:53Z
Available datedc.date.available2021-09-02T22:13:53Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181773
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo consta de una propuesta metodológica que permita evaluar la existencia de sesgos discrecionales al momento de solicitar información pública (SAI). Para esto, se realiza un experimento de campo para levantar la información por parte de organismos de la Administración Central del Estado. En particular, se examina la existencia de sesgos asociados al nombre del solicitante y la formalidad o nivel de tecnicismo en dicha solicitud. Basado en bibliografía y experimentos internacionales, junto con los requisitos para solicitar información establecidos por la ley, se plantean dos hipótesis. La primera corresponde a que existe una menor probabilidad de respuesta de manera oportuna, completa y en formato requerido cuando el nombre del solicitante es de origen mapuche. La segunda es que existe una mayor probabilidad de recibir respuesta, bajo los mismos términos anteriores, si el requerimiento posee un lenguaje técnico/legal. El experimento considera tres envíos de SAI utilizando el Portal de Transparencia para Gobiernos Regionales, Intendencias, Superintendencias, Servicios, Subsecretarías y Presidencia. Para cada una de ellas se aleatoriza 4 condiciones experimentales, combinado el nombre solicitante y si será formal la solicitud. Las variables dependientes son que la respuesta sea oportuna (dentro del plazo máximo que contempla la ley), completa, entregada en el formato solicitado, que sea prorrogada y el total de días en que es entregada. Mediante un análisis econométrico se concluye que no existe evidencia estadísticamente significativa que muestre existencia de sesgos asociados a la etnia del solicitante o formalidad en términos de oportunidad, completitud y formalidad. Sin embargo, existe evidencia de que la probabilidad de que una solicitud sea prorrogada es de un 5,7% si proviene desde una persona de nombre mapuche, mientras que un 1,9% si no es de nombre mapuche. Adicionalmente, es posible evidenciar de manera gráfica una tendencia a favor de personas con nombre mapuche, donde los porcentajes de solicitudes son mayores para las variables oportunidad, completitud y formato solicitado, en comparación a personas con nombre no mapuche.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectChile - Ley no 20.285
Keywordsdc.subjectDiscriminación - Chile - Opinión pública
Keywordsdc.subjectInformación pública - Aspectos jurídicos - Chile
Keywordsdc.subjectMuestreo (Estadística) - Estudio de casos
Títulodc.titleDiseño de metodología para evaluar la existencia de sesgos discrecionales en solicitudes web de acceso a información públicaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile