Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Fuentes, Astrid
Authordc.contributor.authorSimanca Reyes, Josue David 
Associate professordc.contributor.otherRomero Godoy, Juan
Associate professordc.contributor.otherVargas Pallavicini, Claudia
Admission datedc.date.accessioned2021-09-03T00:25:03Z
Available datedc.date.available2021-09-03T00:25:03Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181779
General notedc.descriptionMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industriales_ES
Abstractdc.description.abstractL Oréal es el grupo N°1 de cosméticos y belleza a nivel global, presente en más de 150 países y con más de 86.000 empleados. L Oréal Chile, al igual que el resto de la marca, busca alinear su posicionamiento en el mercado como una marca inclusiva, lo cual en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad (PcD), no está consiguiendo. En Chile existe la llamada ley del 1% , la que exige a las empresas tener al menos un 1% en su dotación de personal, a personas en situación de discapacidad. Sin embargo, L Oréal Chile, tampoco logra alcanzar este porcentaje. El objetivo del trabajo de título es diseñar una estrategia de atracción y reclutamiento de personas en situación de discapacidad en L Oréal Chile, para reposicionar la marca como una empresa inclusiva en el territorio nacional. Como principales metodologías, se utilizan Design Thinking y Lean Thinking para recoger un diagnóstico, generar un análisis, diseñar una estrategia y evaluar las propuestas elegidas. Del diagnóstico y análisis, se obtiene como principales hallazgos una carencia protocolar en el reclutamiento del sector de retail (equivalente al 75% de la dotación de personal), una alta exigencia en el perfil de contratación de un colaborador L Oréal, un alto nivel de competitividad y búsqueda de resultados dentro de la empresa (sumando a poca colaboración entre divisiones); y bajos niveles educacionales alcanzados por las personas en situación de discapacidad en todo Chile. Las propuestas más importantes dentro de la estrategia diseñada son, la creación de un proceso estandarizado de reclutamiento en retail, el fortalecimiento de conexión con entidades de inclusión a nivel tanto nacional como internacional, la creación e implementación de una campaña interna con foco en el talento de personas en situación de discapacidad, y finalmente la creación de un programa de prácticas inclusivo. Dentro de las conclusiones del trabajo de título, destacan la importancia de la información y las bases de datos para todo mejoramiento de procesos, la importancia de la colaboración y empatía para la eliminación de prejuicios hacia las personas con discapacidad, y finalmente, que la metodología y algunas de las recomendaciones presentes, pueden ser replicables para otras estrategias de inclusión (tales como género, nacionalidad, origen étnico, entre otros).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectChile - Ley no. 21.015
Keywordsdc.subjectIndustria de cosméticos - Chile - Administración
Keywordsdc.subjectPersonas discapacitadas - Empleos - Chile
Keywordsdc.subjectBases de datos - Evaluacion
Keywordsdc.subjectRecursos humanos - Chile - Estadísticas
Títulodc.titleDiseño de estrategia de atracción y reclutamiento de personas en situación de discapacidad para empresa de cosméticos y bellezaes_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile