Modelo de negocio para la creación de una plataforma web para comparar precios de los supermercados en Santiago de Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cisterna Muñoz, Karina
Author
dc.contributor.author
Cornejo Pérez, Esteban Ignacio
Associate professor
dc.contributor.other
Zúñiga Castro, Jaime
Associate professor
dc.contributor.other
Cisternas González, Carlos
Admission date
dc.date.accessioned
2021-09-03T14:27:39Z
Available date
dc.date.available
2021-09-03T14:27:39Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181784
General note
dc.description
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
es_ES
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo muestra la implementación de metodologías, modelos y herramientas para poder realizar un modelo de negocio para la creación de una plataforma web para comparar los precios de los supermercados presentes en la ciudad de Santiago de Chile.
Actualmente, los chilenos gastan en promedio en las compras de supermercados $81.000 (CLP) mensual, con una frecuencia de visita de 4,3 veces al mes. La venta en línea en supermercados se triplicó entre el 2017 y 2019, lo que provocó una incorporación de políticas en las estrategias de los supermercados para potenciar sus canales de venta por internet.
El proyecto considera al mercado chileno, y está enfocado en los supermercados presentes en la capital y que se puede comprar online. Además, la idea es que los clientes del comparador tengan la opción de filtrar si la compra la desean realizar online o presencial y puedan crear sus listas de compras para que el sistema esté periódicamente entregándoles sugerencias para lograr el máximo de ahorro posible, el cual puede variar entre un 15%-20%.
Algunos de los métodos, modelos y herramientas metodológicas que se utilizaron para llevar a cabo el proyecto son: 5 fuerzas de Porter, análisis FODA y PESTEL para conocer el entorno, la situación interna y posibles riesgos , web scraping para obtener los precios de los productos, segmentación de mercados para determinar quién es el cliente objetivo y flujo de caja descontado para la evaluación financiera.
El web scraping es fundamental para el funcionamiento del proyecto, ya que se pueden extraer los precios de los supermercados al usar bots para navegar automáticamente por los sitios web de ellos, sin la necesidad de negociar con las 4 cadenas que tienen opción de venta online.
En la evaluación financiera, que consiste en realizar un flujo de caja proyectado a 5 años, donde la tasa de descuento utilizada fue de 10,5%, el VAN obtenido fue de M$12,1 CLP con una TIR del 20%, pero con un capital total requerido de M$42,8 CLP.