Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBraga Calderón, Iván
Authordc.contributor.authorAguilera Rojas, Alejandra Fabiola 
Associate professordc.contributor.otherSilva Ramos, Enrique
Associate professordc.contributor.otherRojas Valenzuela, Manuel
Admission datedc.date.accessioned2021-09-08T19:40:56Z
Available datedc.date.available2021-09-08T19:40:56Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181888
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresases_ES
Abstractdc.description.abstractLos desafíos de la industria minera del cobre en Chile en materia de productividad se han vuelto cada día más relevante y vital, ya que de ello depende la sustentabilidad de la industria en el largo plazo. En particular, CODELCO se está transformando tecnológica y culturalmente para hacer frente a escenarios cada vez menos auspiciosos, con operaciones mineras antiguas, con la caída permanente de sus leyes de mineral, unido además a un deterioro de sus instalaciones, donde la ejecución de proyectos juega un rol importantísimo a través del desarrollo proyectos estructurales y otros de continuidad para extender la vida de los yacimientos por otros 40 a 50 años , con altos estándares medioambientales e incrementando la productividad para cumplir con los actuales niveles de producción de 1,7 millones de toneladas de cobre fino anuales. Para ello la ejecución de proyectos debe cumplir la promesa de valor en la ejecución de sus contratos, para que una vez adjudicados dichos contratos, los aumentos de montos, plazos y nuevos alcances que se incorporan a través de órdenes de cambio, sea posible prever con anticipación el verdadero impacto de estos crecimientos en la productividad de la obra, de tal manera que no afecten su promesa de valor. En la Vicepresidencia de proyectos, no existe una metodología que permita evaluar el riesgo de crecer de manera sostenida en un contrato, tampoco se conoce el impacto de incorporar tardíamente ordenes de cambio a sus contratos, es por ello que la finalidad del presente trabajo, es medir la pérdida de productividad por órdenes de cambio a contratos de construcción del Proyecto Mina Chuquicamata Subterráneo, mediante el Método teórico de IBBS. Como una herramienta complementaria a los estándares de productividad de la VP para sus contratos. Lo anterior, permitirá contar con una herramienta complementaria de apoyo al área de gestión de contratos, con el fin controlar y monitorear de una manera más precisa y oportuna el impacto de la incorporación de órdenes de cambios a los contratos, comprendiendo las ventajas de tener dicho control en una etapa temprana versus la en análisis reactivo de la incorporación tardía de los cambios, ya que podría implicar un aumento en la improductividad laboral, debido a la reestructuración y ajustes de incorporar nuevas partidas sucesivas a lo largo de la ejecución de los contratos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIndustria minera - Administración
Keywordsdc.subjectProductividad del trabajo
Keywordsdc.subjectContratos
Keywordsdc.subjectEvaluación de proyectos
Títulodc.titleEvaluación del método IBBS a contratos de construcción de alta complejidad en proyecto Mina Chuquicamata subterráneo - Codelco Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile