Línea de base y variabilidad ambiental a partir de sedimentos marinos de la Bahía de Pisagua, Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Easton Vargas, Gabriel
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ortega Caurapán, Cristina
Author
dc.contributor.author
González Aguilera, Gabriela Alejandra
Associate professor
dc.contributor.other
Flores Aqueveque, Valentina
Admission date
dc.date.accessioned
2021-10-06T20:51:06Z
Available date
dc.date.available
2021-10-06T20:51:06Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182169
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo de memoria abordó la reconstrucción de variaciones ambientales durante el Holoceno tardío y la definición de la línea de base del suelo marino en la bahía de Pisagua. Para esto se somete a análisis granulométricos y geoquímicos tanto a los sedimentos superficiales de la bahía, como al registro de sedimentos laminados y deformados en profundidad.
La metodología consideró la toma de 25 muestras superficiales y 10 testigos sobre la línea este-oeste del segmento central de la bahía. De estos últimos se obtuvieron tomografías que permitieron su caracterización estratigráfica mediante mapeo de sus laminaciones y estructuras proceso en el que se selecciona el testigo para apertura y submuestro. Estas muestras fueron procesadas por granulometría láser y fluorescencia de rayos X. Estos datos se trabajaron a través de análisis estadístico (ACP) e interpretación de indicadores geoquímicos y granulométricos paleoambientales.
Los resultados obtenidos muestran que en relación a la distribución superficial, hay correlaciones directas en el tamaño de grano y el sedimento de carácter biogénico calcáreo. El sílice biogénico es mayor en proporción hacia el sur de la bahía, mostrando la fuerte influencia terrígena desde la quebrada Tiliviche, la que aporta mayores concentraciones de hierro y titanio. Se concluye que la línea de base está fuertemente determinada por la geomorfología y geoquímica de la zona.
En relación a la variabilidad estratigráfica, mediante el ACP se establecen correlaciones, dando lugar a 4 tipos de muestras que presentan tendencias claras en cuanto a su composición geoquímica. Sólo puede ser bien definida esta variabilidad en los sedimentos no deformados, mientras que para los deformados se requieren más análisis. En este sentido, los factores condicionantes comprenden tanto las variaciones atmosféricas y oceanográficas a escala planetaria, como los procesos locales deformativos tales como corrientes de turbidez y sismos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States