Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorHernández Prado, Francisco Javier
Authordc.contributor.authorGuevara Ihl, Pilar Amparo
Associate professordc.contributor.otherRosenkranz, Andreas
Associate professordc.contributor.otherAstroza Eulufi, Rodrigo Renato
Admission datedc.date.accessioned2021-12-01T17:51:01Z
Available datedc.date.available2021-12-01T17:51:01Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182986
Abstractdc.description.abstractEs relevante estudiar la corrosión en puentes chilenos debido a la degradación de resistencia y ductilidad. En una primera etapa se presenta una revisión bibliográfica relacionada al fenómeno de corrosión: prevención, el proceso, las consecuencias, métodos de ensayo y alternativas de rehabilitación. Los resultados experimentales de dos modelos corrosivos son empleados para incorporar la degradación estructural de barras de refuerzo. El modelo de una cepa de hormigón armado del puente Águila Norte ubicado en Paine se construye incluyendo la modelación de 3 columnas, 8 elastómeros, la viga cabezal, tablero, 6 barras antisísmicas, 2 rellenos estructurales y 2 topes sísmicos. Se estudia el efecto de corrosión no uniforme en este puente en porcentajes de pérdida de masa de 0%, 10% y 20%. Se realizan análisis Pushover y curvas de fragilidad. Se observan diferencias entre el comportamiento longitudinal y transversal, y una disminución de resistencia al aumentar la corrosión. En el sentido transversal se observa que la corrosión puede jugar un rol relevante en la respuesta inelástica del sistema. La demanda de fuerzas que solicita la infraestructura puede ser controlada generando un diseño racional (y dúctil) de los topes sísmicos. Al limitar la fuerza máxima de los topes se logra controlar las demandas inelásticas incluso para cepas con un alto nivel de corrosión. De esta forma se concluye que, para el caso estudiado, se deben disponer de topes sísmicos que no superen una fuerza peak mayor a un 65% del caso sin corrosión de manera de no generar daño relevante para el caso de 20% corrosión en el sentido transversal.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPuentes de hormigón
Keywordsdc.subjectHormigón - Corrosión
Keywordsdc.subjectPuente Águila norte
Keywordsdc.subjectCurvas pushover
Keywordsdc.subjectCurvas de fragilidad
Títulodc.titleEfecto de la corrosión en puentes viales chilenoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States