Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArensburg Castelli, Svenska
Authordc.contributor.authorAlvarado Andrade, Roxana
Admission datedc.date.accessioned2021-12-17T17:43:48Z
Available datedc.date.available2021-12-17T17:43:48Z
Publication datedc.date.issued2016
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183291
Abstractdc.description.abstractEste trabajo se enmarca en el ámbito de la investigación empírica de corte cualitativo, cuyo eje central ha sido describir, analizar y problematizar las distintas miradas que tienen los profesionales que, desde el ámbito de la salud y de la justicia, han participado en la implementación del programa de atención a víctimas de delitos sexuales, llamado Sala de Primera Acogida en el Complejo Asistencial Sótero del Río (CASR). Se plantea como hipótesis general que, el primer encuentro dado entre el sujeto que ha experimentado un evento traumático y el Otro (el analista, la institución, la experiencia técnica, etc.), resulta clave para el devenir del trauma. En ese sentido, y a partir de los aportes del psicoanálisis en la línea de la Clínica de lo traumático, interesa aproximarse al sentido que ha tenido la atención que se realiza a través del programa mencionado, para los profesionales que se han visto involucrados en su implementación. Para llevar a cabo este estudio, se realizó un análisis semántico en base a 10 entrevistas realizadas a profesionales de salud y del sector judicial, que han participado en la implementación de este programa. Las entrevistas fueron estudiadas a través de la técnica de análisis de contenido, a modo de visibilizar los significados construidos y compartidos por los distintos actores vinculados a la temática a abordar, cuya efervescencia circula en el relato que transmiten. Los resultados del estudio descrito, mostraron lo siguiente: (a) este programa genera la definición de un protocolo de atención en el hospital, con el fin de asegurar el resguardo de la intimidad en la primera atención que reciben los pacientes; no obstante, la atención hospitalaria no logra incorporar los aspectos periciales exigidos en la normativa legal; (b) al ser derivados los pacientes a otro Servicio para recibir la atención pericial, se desconoce si continúan o no, en el circuito de atención; (c) se infiere la necesidad de establecer un sistema de coordinación interinstitucional - entre el Ministerio de Salud, Servicio Médico Legal, Ministerio Público, entre otras instituciones vinculadas -para realizar una evaluación de impacto que mida la efectividad de este programa, en cuanto al cumplimiento del objetivo de evitar la victimización secundaria; (d) se reconoce la necesidad de contar con un tipo de atención de urgencia especial para los pacientes víctimas de violencia sexual, donde el campo de lo psicológico y el tiempo de la urgencia, son muy distintos a los que se manejan en pacientes de urgencias generales; (e) los profesionales de salud que brindan la primera atención, carecen de conocimientos y competencias para otorgar una acogida que permita algún tipo de reconocimiento a la experiencia singular; (f) los entrevistados relatan que se hacen presentes ciertas condiciones privilegiadas a través de su atención, logrando transmitir una información clara y otorgando un espacio privado y personalizado a los pacientes y sus familiares. Sin embargo, aun cuando hay nociones de la importancia de una atención diferenciada a las víctimas de violencia sexual, el personal de salud - en su conjunto -desconoce la relevancia que sus acciones podrían tener en el devenir del tratamiento del sujeto que ha experimentado un evento traumático, y en cómo esto pueda contribuir a la elaboración de lo traumático; (g) se desprende que la aplicación de la Clínica de lo traumático en contextos hospitalarios, puede aportar al desarrollo de conocimientos y competencias en los profesionales que realizan la primera atención, realzando los aspectos claves del cuidado, al momento del encuentro que estos tengan con sujetos atravesados por lo traumático; (h) se reconocen como centrales los aportes que el psicoanálisis propone, en tanto releva la importancia del lugar de un Otro como clave de la escucha, que permite dar estatuto de existencia a la experiencia del sujeto; (i) así es cómo la primera acogida, podría ser repensada como el cuidado y la escucha en los espacios hospitalarios, de forma que el encuentro que allí se produzca, reconozca el padecimiento subjetivo sin homogeneizarlo olvidando la experiencia singulares_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectHospital doctor Sótero del Río (Santiago, Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectVíctimas de abuso sexuales_ES
Keywordsdc.subjectTrauma psiquiátricoes_ES
Keywordsdc.subjectSock traumáticoes_ES
Títulodc.titleAbordaje de la violencia sexual en contextos hospitalarios: Recontrucción del espacio de atención a víctimas de violencia sexual, en la urgencia del Hospital Sótero del Ríoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPsicologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica de Adultoses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States