Contribución de la mujer indígena al poblamiento de la ciudad de San Carlos, Región de Ñuble. Análisis a partir de marcadores de ADN mitocondrial
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Moraga Vergara, Mauricio Leonardo
Author
dc.contributor.author
Castillo Torres, Daniela
Admission date
dc.date.accessioned
2021-12-21T10:44:30Z
Available date
dc.date.available
2021-12-21T10:44:30Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183307
Abstract
dc.description.abstract
La ciudad de San Carlos se fundó a inicios del siglo XIX, periodo en que la población nativa era muy reducida, el proceso de mestizaje ya estaba avanzado y se estaba comenzando a formar una identidad propia en la zona. Como resultado de la escasa información histórica previa a la fundación de San Carlos, no se tiene muy claro como fue el proceso de poblamiento de estos territorios, es decir, si hubo una fuerte contribución de la mujer indígena o no. Debido a esto, se analiza mediante marcadores de la región control del ADN mitocondrial los linajes por línea materna para así evaluar el grado de contribución de la mujer indígena en la formación de la población de la ciudad. Para ello se usaron 143 muestras de saliva de voluntarios que viven en San Carlos, además se analizaron los datos tomados en la encuesta. Los resultados muestran que el 94% presenta algún linaje amerindio, de estos D es el más frecuente con 36% y A el menos frecuente con un 4%. A partir de esto se observa que la mujer nativa contribuyo en mayor medida al poblamiento de San Carlos que la mujer europea
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States