Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLizama Allende, Katherine Eugenia
Authordc.contributor.authorAedo Bello, Javiera Valentina
Associate professordc.contributor.otherPrieto Santa, Ana Lucía
Associate professordc.contributor.otherEdwards Sepúlveda, Amparo
Associate professordc.contributor.otherValenzuela Díaz, Martín José
Admission datedc.date.accessioned2022-01-04T13:34:42Z
Available datedc.date.available2022-01-04T13:34:42Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183432
Abstractdc.description.abstractExisten una variedad de elementos de origen natural y/o antropogénico que pueden afectar la salud humana, como lo es el arsénico. Por ello, se han buscado métodos convencionales y no convencionales para remover el arsénico de fuentes naturales. Dentro de las opciones de sistemas de tratamiento no convencionales están los humedales construidos, los cuales no presentan actualmente una guía oficial de diseño para remover arsénico. Por ende, el presente estudio busca comprobar la legitimidad de utilizar el programa de modelación hidrogeoquímico PHREEQC como una herramienta de apoyo al diseño de sistemas de tratamiento no convencionales de agua contaminada con arsénico y metales. Para cumplir con lo anterior, se validaran los experimentos a escala de laboratorio de Henry (2015) de tipo batch con sustrato de piedra caliza y zeolita, y tipo columna con sustrato de piedra caliza, utilizando la métrica de validación RRMSE.. Los análisis realizados ayudaran a conocer las limitaciones de PHREEQC y su capacidad de representación de experimentos tipo batch y columna montados en laboratorios. Final-mente, se diseña un humedal construido de flujo vertical tipo columna utilizando un tipo de agua representativo del agua del río Azufre. Los resultados muestran que los experimentos batch con sustrato de calcita modelados en PHREEQC, la mejor precisión se tiene con las combinaciones de variación de concentración de As inicial y con 100 mg/L de Fe, y cuando se varió la masa del sustrato, y la peor combinación es cuando se varío el tiempo de contacto con 50 mg/L de Fe. En el caso de los modelos con sustrato de zeolita, la única combinación excelente fue cuando se varío la masa del sustrato. En el caso de los experimentos de columna se obtuvieron precisiones excelentes. Del análisis de la curva de avance se obtiene que el tiempo útil para remover arsénico de una columna de sustrato de piedra caliza disminuye al aumentar la concentración inicial de arsénico o al aumentar la velocidad de flujoes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArsénico
Keywordsdc.subjectAgua - Purificación
Keywordsdc.subjectContaminación del agua
Keywordsdc.subjectHumedales
Keywordsdc.subjectTratamiento de agua
Títulodc.titlePHREEQC como herramienta de apoyo al diseño de sistemas de tratamiento no convencionales de agua contaminada con arsénico y metaleses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States