Rapa Nui y su dimensión monumental: ¿Control o resistencia? Valores del patrimonio monumental según distintas instituciones locales
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Foerster González, Rolf
Author
dc.contributor.author
Brinck Vergara, Adriana
Admission date
dc.date.accessioned
2022-01-10T18:26:08Z
Available date
dc.date.available
2022-01-10T18:26:08Z
Publication date
dc.date.issued
2017
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183607
Abstract
dc.description.abstract
Desde los primeros contactos documentados, el patrimonio monumental (moai y ahu) ha sido vital en la relación dialógica de los rapa nui con el “otro”. Éstos son centrales en el imaginario de Rapa Nui y forman parte de un determinado paisaje cultural y “natural” que compone la particularidad de la isla. Nuestro estudio parte de la idea de que la isla es inseparable de esta dimensión monumental y que la comprensión de esto forma parte del juego de herramientas políticas, culturales y económicas que el mismo concepto moderno de patrimonio permite.
Siguiendo esta línea, este proyecto trata sobre el uso y valor de lo monumental en Rapa Nui. Nos centramos en las instituciones locales que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones y administración de la cultura material, ya que en ellas es donde convergen los intereses del Estado y de la comunidad. Nuestra hipótesis se basa en la idea de que hay distintas valoraciones que están al servicio de determinados contextos históricos, culturales y políticos, pero que actualmente existe una predominancia de un cierto valor de antigüedad, en tanto los moai y ahu son entendidos como “ruinas” que manifiestan una inminente fragilidad y destrucción. Apreciación que se opone al clásico valor de historicidad que predomina dentro del ámbito académico y especializado. De esta forma, esta valoración permite conceptualizar la idea ya extendida de la isla como un “museo al aire libre” y como patrimonio en su totalidad, con todas las implicancias y consecuencias que esto conlleva para la comunidad y la cultura material. Por otra parte, esta condición se hace también extensible al ser indígena en general, fortaleciendo su esencialización, espiritualización y despolitización, situación que puede ser leída tanto en términos de control o colonialismo, como de resistencia y empoderamiento
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States