Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorBerg Costa, Lorenzo
Authordc.contributor.authorQuilodrán Elgueta, Carla
Admission datedc.date.accessioned2022-01-12T16:15:50Z
Available datedc.date.available2022-01-12T16:15:50Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183689
Abstractdc.description.abstractEl déficit de espacios públicos representa una problemática para el futuro de las ciudades, por lo tanto, debe considerarse como un elemento crítico dentro de las prioridades urbanas. Hoy, esta temática se expresa con una deuda cuantitativa a lo largo de Chile. Coreno, Villalpando y Mazón (2010: 111) plantean que los espacios públicos benefician ‘indiscutiblemente aspectos relacionados con la salud y la calidad de vida a nivel colectivo e individual”, es así como a los espacios públicos se les van asociando múltiples factores que inciden tanto en las personas como en el medioambiente físico, y en un país que presenta un déficit en esta área, es fundamental incorporar la problemática a las discusiones y planteamientos académicos, para promover el mejoramiento de los espacios urbanos que habitamos. Este problema advierte a la vez el derecho social de las personas a vivir en una ciudad que responda a sus necesidades sociales, medioambientales, de vivienda, recreación, accesibilidad, seguridad, ente otros factores que son fundamentales para el desarrollo de cada individuo. Es por esto, que la búsqueda por mejorar el medioambiente urbano se enfoca en la oportunidad de dotar a una comunidad de un espacio de recreación, que permite vincular a la sociedad y al territorio, de manera que el espacio público sea el articulador de una forma de vida pública, para promover y potenciar el uso de los espacios públicos de la ciudad. Ante a la pregunta de cómo enfrentar la falta, desigualdad y derecho a los espacios públicos, la dimensiones sociales y culturales del problema, permiten vincular al habitante a través de la memoria de un sitio, ofreciendo la oportunidad de proponer un proyecto que transforme y rememore un espacio de recreación. Se plantea el trabajo sobre una situación de borde comunal, el sitio del Ex Mundo Mágico, dentro del Parque Neptuno en la comuna de Lo Prado, Santiago; un parque de entretenciones en desuso, que se encuentra adyacente a un sistema vial estructural de la ciudad, que lo mantiene desvinculado de su contexto.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArquitectura y recreaciónes_ES
Keywordsdc.subjectEspacio urbano - Chile - Lo Prado (Santiago)es_ES
Keywordsdc.subjectÁreas de recreación - Chile - Lo Prado (Santiago)es_ES
Títulodc.titleMemorias de un espacio de diversión : Ex Mundo Mágico, Lo Prado, Santiago de Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States