Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorWolff Cecchi, María Cecilia
Authordc.contributor.authorGonzález Cabezas, Carolina
Admission datedc.date.accessioned2022-01-13T17:22:25Z
Available datedc.date.available2022-01-13T17:22:25Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183702
Abstractdc.description.abstractEn medio de la pandemia del año 2020 y a través de diversos canales de comunicación permitidos por la globalización, logramos informarnos de lo que pasa en el resto del mundo viendo los avances o retrocesos de medidas restrictivas de distintas ciudades. Nos exponen, por ejemplo, espacios públicos, comercio, o en general cualquier lugar de esparcimiento, para observar cómo el virus ha afectado la vida de las personas. En este contexto, el confinamiento fue la medida más eficaz para detener el rápido avance del virus, por lo que la vivienda se posicionó como un espacio vital en esta nueva forma de vida, debido a que se transformó en el sitio en el que se desarrolló casi la totalidad de las actividades que se realizan a diario. Sin embargo, la concepción de la vivienda en la actualidad parece tener un enfoque principalmente práctico con dimensiones relativamente estandarizadas y variaciones generalmente asociadas a la cantidad de m2, cercanía al trabajo o al lugar de estudios, al estado de la construcción, etc, abandonando dimensiones intuitivas que observamos en otras culturas. Por medio de esta investigación, se busca abordar parámetros más amplios que los considerados por la cultura y arquitectura occidental, tomando como base la dimensión expuesta del medio urbano en contraposición al conocimiento intuitivo planteado por una filosofía oriental. El fundamento principal de estas prácticas, si bien se relaciona con el individuo y su entorno, el estudio no busca delimitar la investigación a la comprensión habitual del espacio tal como fue aprendido a lo largo de la carrera, sino que se pretende profundizar en los principios del taoísmo que establezcan su sustento en concordancias con las bases de un conocimiento objetivo y concreto. Para esto, se requiere complementar la comprensión desde una mirada integral en la manera de hacer arquitectura, tanto a nivel científico como conceptual, recabando los puntos de encuentro entre las geomancias taoístas y las premisas principales estudiadas por Christopher Alexander, entre otros autores. El enfoque desde el cual se realizará la investigación propone como eje central, el estudio de las geomancias taoístas de acuerdo con su principal fundamento basado en la práctica de una relación equilibrada con el ambiente, encontrando en ellas un referente para tener en cuenta en la manera en que habitamos y que tienen su base en el conocimiento intuitivo. Para esto, se realiza una revisión bibliográfica de las principales concordancias entre el taoísmo y las propiedades de la integridad de Alexander, graficadas en un cuadro que represente las interacciones a partir de su grado de correspondencia. Estas concordancias traducidas a un lenguaje arquitectónico posible de operar son descompuestas en sus atributos más re levantes y valorados según el método propuesto por la DDU 400, formando la tabla de valoración de las sub variables geománticas taoístas, asignándoles puntajes (del 2 al 0) que serán ponderados con el factor de relevancia obtenido anteriormente. Ambas formas de medición confluyen en la tabla de valoración de bienestar de la vivienda: Grado de aproximación al Tao- cualidad sin nombre que evalúa jerárquicamente las subvariables correspondientes a las concordancias encontradas. El análisis de dos casos de estudio y la posterior aplicación de la herramienta permite visualizar acciones de diseño dirigidas a una mayor calidad de bienestar otorgada por la vivienda, identificando variables aso ciadas a su contexto, ordenamiento, funcionalidad, identidad, percepción, vacíos, ciclos naturales, entre otras. La utilización de la herramienta condujo a la definición de parámetros concretos de diseño, instrumentalizados y demarcados en cuanto a caracterizaciones medibles en el espacio posibles de ser utiliza das en las etapas iniciales de un proyecto, enseñanza académica o evaluación de proyectos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectGeomanciaes_ES
Keywordsdc.subjectTaoísmoes_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura de viviendas - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectDistribución de espacios (vivienda) - Estudio de casoses_ES
Títulodc.titleHacia una arquitectura geomántica taoísta : traducción de concordancias con occidentees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States