Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCampos Medina, Fernando Andrés
Authordc.contributor.authorOjeda Pereira, Iván
Admission datedc.date.accessioned2022-03-02T11:46:11Z
Available datedc.date.available2022-03-02T11:46:11Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183978
Abstractdc.description.abstractEste trabajo realizado desde la Sociología avanza desde interpretaciones singulares de los Depósitos de Relaves hacia una visión multiescalar, añadiendo la escala nacional al análisis de estas infraestructuras. Los resultados de este trabajo de tesis poseen un impacto científico internacional, debido a que contribuyen en la construcción de una agenda de investigación desde las Ciencias Sociales a los Depósitos de Relaves que hasta ahora no ha sido extensamente trabajada. Al mismo tiempo, aportan significativamente a abrir e incentivar una discusión pública sobre Depósitos de Relaves Mineros, que para el caso de Chile es sumamente relevante. Aún más, cuando se considera la experiencia internacional de la última década marcada por los desastres desencadenados por fallas en Depósitos en Canadá y Brasil, en donde, inclusive fallecieron personas. El texto posee una introducción general, dos capítulos, discusión y una conclusión general. Cada capítulo posee su propia introducción, discusión teórica, metodología, resultados y conclusiones, y a pesar de abordar distintos objetivos, contribuyen a problematizar científicamente los Depósitos de Relaves desde las Ciencias Sociales. En el primer capítulo se exploró el modo en que la literatura internacional ha investigado los Depósitos de Relaves Mineros y sus tendencias entre los años 2010 y 2020 con la finalidad de establecer sistemáticamente una linea base respecto a las investigaciones sobre esta temática y explorar el aporte existente desde las Ciencias Sociales, lo cual es indispensable a la hora de abordar una nueva temática. Metodológicamente en este capítulo se trabajó desde un enfoque cuantitativo utilizando herramientas de análisis bibliométrico como Vosviewer y el paquete bibliometrix de R. Los resultados sugieren un aumento sostenido en la cantidad de artículos publicados sobre Depósitos de Relaves Mineros, especialmente para el periodo 2015-2020, lo cual se explica por el crecimiento de los trabajos en áreas como Environmental Sciences and Engineering. Al mismo tiempo, otro hallazgo es la centralidad de la investigación producida en países como China y Canadá, exponiendo al mismo tiempo la baja productividad de países extractivistas del Sur Global, como son: Chile, Perú e Indonesia. Considerando estos elementos, como conclusión se propuso visibilizar la necesidad de diversificar disciplinalmente y territorialmente el enfoque científico con el que se abordan los Depósitos de Relaves Mineros ya sea desde áreas desde las Ciencias Sociales o desde el Sur Global. En el segundo capítulo, se reconstruye la situación socioterritorial de los Depósitos de Relaves en Chile, caracterizando las geografías de los Depósitos en Chile y analizando las concepciones que poseen los constructores y/o gestores de Relaves respecto a las geografías que contribuyen a fabricar. La metodología de este capítulo conecto un enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante herramientas geográficas tal como la densidad de Kernel y la analítica de conglomerado; y las entrevistas semiestructuradas y análisis del discurso. En esta sección se argumentó que es necesario proponer una perspectiva de observación de los Depósitos que sea innovadora y tensione la idea imperante de abordar la temática enfocándose en cada Depósito de forma singular. Así, se avanza hacia una óptica de observación multiescalar. Desde una perspectiva teórica socioterritorial de la acción, se aborda el caso chileno en su nivel nacional. Nuestros hallazgos dieron cuenta de la existencia de focos de densidad y, además, de 4 patrones socioterritoriales de aglomeración en la geografía de los Depósitos de Relaves en Chile: i) Patrón de Aglomeración Intensiva y Crítica; ii) Patrón de Aglomeración Intensiva; iii) Patrón por Aglomeración Urbana; y iv) Patrón de Pre-Aglomeración. Al mismo tiempo, en base al análisis de información cualitativa se descubre que esta realidad del caso nacional es poco reconocida, por quienes han sido parte de su construcción y gestión, atendiendo a una superposición del sustento técnico ingenieril y legal por sobre otros modos de observación disciplinar. Luego, este trabajo de tesis expone una discusión que conecta los resultados de la investigación con debates disciplinares, con un contexto nacional neoliberal, extractivo y minero, que se vincula con demandas globales de mineral. Finalmente, se expone una conclusión en la cual se conectan los resultados de tesis con la necesidad de abrir una discusión sobre las políticas públicas y la necesidad de afrontar esta temáticas desde un enfoque público, que debe integrar nuevos actores y abrir nuevos futuros posibles.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectPresas de relaveses_ES
Keywordsdc.subjectIndustria mineraes_ES
Keywordsdc.subjectSociologíaes_ES
Keywordsdc.subjectMedio ambiente, Aspectos socialeses_ES
Títulodc.titleRelaves Mineros en Chile: Literatura internacional y una aproximación socio-territoriales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título profesional de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record