Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVargas Mesa, Haydee Ximena
Professor Advisordc.contributor.advisorMendoza Zúñiga, Pablo Andrés
Authordc.contributor.authorJerez Toledo, Catalina
Associate professordc.contributor.otherPrieto Santa, Ana Lucía
Associate professordc.contributor.otherRicchetti Campos, Franco
Admission datedc.date.accessioned2022-03-02T16:19:19Z
Available datedc.date.available2022-03-02T16:19:19Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183991
Abstractdc.description.abstractLas precipitaciones extremas son responsables de inundaciones urbanas e inundaciones por desbordes de ríos. Estos eventos generan desastres como deslizamientos de tierras, corte de carreteras, anegamiento de calles y casas, por nombrar algunos y, se caracterizan por su corto período de tiempo, pero alta intensidad de lluvia. Por otro lado, las sequías pueden perdurar décadas, afectando gravemente todo el sistema hidrológico debido a las perturbaciones que experimentan las variables hidrológicas. Estos fenómenos se traducen en problemas de desertificación, pérdidas agrícolas y ganaderas, alteración de la biodiversidad, entre otros. En el presente estudio, se aplican indicadores e índices hidroclimáticos, para la evaluación y proyección de eventos extremos (inundaciones y sequías) en la cuenca del río Bueno. Una zona caracterizada por altos montos de precipitación media anual (>2000 mm), pero no exenta de sequías (e.g., 1988, 1998, 2010/2015). Además, se evalúa la calidad del agua −con fines particulares de uso/consumo de agua potable y riego− mediante el diseño y construcción un modelo hidro-estadístico que considera parámetros químicos e indicadores provenientes de eventos extremos, denominado Hydrology and Chemistry of Water Quality (HachM). Se estudian los eventos extremos como la calidad del agua en las ventanas temporales hidrológicas 1985/2015 y 2030/2060, mediante cuatro modelos climáticos globales (GCM). Los resultados evidencian la radicalización de los eventos de precipitación extrema, manifestando incrementos superiores al 100 % en la frecuencia de los días con precipitaciones superiores a 70 mm, asociados a inundaciones. Con relación a la magnitud de los eventos, en promedio los GCM proyectan disminuciones del 10 % a 17 % en las condiciones de posibles inundaciones leves y, aumentos del 15 % a 42 % en las condiciones moderadas y extremas, bajo el análisis del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) en escalas de tres y seis meses. A pesar del aumento en la frecuencia de las precipitaciones extremas, las precipitaciones medias anuales disminuyen entre un 20 % a 40 % respecto al período histórico. Los resultados de los índices hidroclimáticos, indican que en la cuenca el 50 % del tiempo se presentarían sequías leves a moderadas. A partir de los resultados del SPI de doce meses, y del promedio de los GCM, se proyectan cuatro sequías hidrológicas con duración superior a dieciocho meses. Finalmente, el modelo HachM interpreta y proyecta la calidad del agua destinada a potabilización y aquella con fines agrícolas en Chile. Se determina que el principal problema de contaminación (actual) en la cuenca es la acción antrópica (e.g., acuicultura, descargas industriales y residuales) y, en segundo lugar, la contaminación natural debido a la lixiviación subterránea y superficial de formaciones geológicas. En relación con las proyecciones, si las condiciones de contaminación del período histórico se mantienen, la calidad del agua disminuye un 3,3 %. Sin embargo, si existen aumentos en las fuentes de contaminación (tanto naturales como antropogénicas), los valores descienden en un 30 % o superior, entregando clasificaciones regulares y marginales de calidad del agua.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectINUNDACIONES - CHILE
Keywordsdc.subjectPrecipitación atmosférica - Chile
Keywordsdc.subjectCambios climáticos - Aspectos ambientales
Keywordsdc.subjectSequías
Keywordsdc.subjectVariabilidad de precipitación
Keywordsdc.subjectRío Bueno (Chile)
Keywordsdc.subjectIndicadores hidroclimáticos
Keywordsdc.subjectEventos extremos
Títulodc.titleEstudio de los efectos e impactos del cambio climático mediante índices hidrológicos evaluados en eventos extremos en la cuenca del Río Bueno, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídricoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States