Análisis de la sismicidad en la zona de falla Liquiñe-Ofqui entre los 43°S-46°S
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ruiz Tapia, Sergio Arturo
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sáez Arias, Miguel Antonio
Author
dc.contributor.author
Gutiérrez Ormazábal, Mariela Fernanda
Associate professor
dc.contributor.other
Easton Vargas, Gabriel
Associate professor
dc.contributor.other
Pastén Araya, Francisco
Admission date
dc.date.accessioned
2022-03-23T20:25:20Z
Available date
dc.date.available
2022-03-23T20:25:20Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184417
Abstract
dc.description.abstract
La Región de Aysén se caracteriza por su geografía con cumbres sobre los 3000 [m] y por islas cortadas por fiordos, por su cercanía al punto triple que se encuentra frente a la Península de Taitao, además por su sistema estructural más importante que es la Zona de Falla Liquiñe Ofqui (ZFLO) y el volcanismo que se encuentra directamente relacionado con la ZFLO. En la zona ha habido terremotos de gran magnitud, el más contemporáneo fue el terremoto del 2007 ocurrido en el fiordo Aysén, que partió como un enjambre sísmico el 23 de enero y que alcanzo su magnitud máxima de 6.2 Mw el 21 de abril, provocando deslizamiento de masas de tierra, tsunami y destrucción en salmoneras, además de pérdidas humanas. Su origen fue tectónico y está relacionado directamente con la ZFLO.
El objetivo principal de esta investigación fue determinar el origen y contexto geológico de la sismicidad para el año 2017 en la Región de Aysén, tanto su distribución como profundidad, poniendo mayor énfasis en la ZFLO dado a que se ha generado sismos de gran magnitud como el terremoto del 2007. La hipótesis que se planteó fue que la sismicidad está asociada a la actividad tectónica de la ZFLO y volcánica de la zona.
Para el análisis de la sismicidad se utilizó un total de 466 eventos sísmicos correspondientes al año 2017, obtenidos por el Centro Sismológico Nacional y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur. Se confeccionó un catálogo sísmico utilizando el programa SEISAN para la localización de hipocentros, se calculó la magnitud para cada evento para luego elaborar histogramas para analizar su distribución y se graficaron mapas y perfiles para determinar la distribución y profundidad de los eventos.
Los resultados obtenidos marcan un rango de profundidad que llegan hasta los 197 km, concentrándose en profundidades menores a 25 km. Se identificaron 4 agrupaciones sísmicas: Cercano al volcán Cay cuyo origen es tectono-magmático; en el fiordo Aysén también de origen tectono-magmático; cercano al volcán Hudson con origen volcánico; cercano a la localidad de Quellón que corresponden a réplicas del terremoto del 2017 en Chiloé. A partir de las profundidades se concluye que el límite frágil - dúctil de la corteza en la región es heterogénea, en el fiordo Aysén el limite se encuentra entre los 10-12 [km] aprox. y en los volcanes Cay y Hudson estaría entre 27-25 km aprox. Además, se comprueba que la sismicidad está asociada tanto al volcanismo de la zona como a la ZFLO. Por último, se concluye también que el área del fiordo Aysén es altamente sísmica dado a que es una zona de transferencia de esfuerzos entre la rama principal de la ZFLO con las fallas NNE.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States