Atmospheres of objects on the upper planetary-mass limit as a clue to distinguish between formation mechanisms
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Rojo Rubke, Patricio Michel
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Chauvin, Gael
Author
dc.contributor.author
Palma Bifani, Paulina
Associate professor
dc.contributor.other
Bonnefoy, Mickaël
Associate professor
dc.contributor.other
Lira Teillery, Paulina Maria
Associate professor
dc.contributor.other
Pérez Muñoz, Laura
Admission date
dc.date.accessioned
2022-03-29T18:27:05Z
Available date
dc.date.available
2022-03-29T18:27:05Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/3bd2-h313
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184591
Abstract
dc.description.abstract
La difusa línea divisoria entre las enanas cafés y los exoplanetas gigantes ha despertado la curiosidad de astrónomos porque representan dos poblaciones de objetos astrofísicos, fundamentales para la comprensión de la física planetaria y estelar, ya que comparten propiedades físicas.
Se han barajado definiciones basadas en su masa o capacidad de fusionar deuterio o en las vías de formación para diferenciarlos. Últimamente se ha propuesto distinguir sus procesos de formación a partir de su composición química.
Las capas superiores de las estrellas y las enanas cafés contienen la composición de la nube molecular de la que se formaron. Sin embargo, los planetas se forman en un disco protoplanetario que rodea a la estrella, lo que hace que diferentes moléculas se condensen a diferentes radios, afectando directamente su composición. La relación entre el carbono y el oxígeno (C/O) se ha propuesto, por ejemplo, como trazador del lugar de formación.
Este proyecto pretende comprender el panorama de las teorías de formación junto a las actuales herramientas de modelamiento atmosférico. Proponemos explorar una muestra de objetos subestelares aislados y acompañantes para rastrear y comparar sus orígenes en función de su arquitectura.
Comenzamos extrayendo los espectros de 24 objetos observados con SINFONI en la banda K, ideal para estimar el C/O debido a las bandas del CO. Estos espectros son uno de nuestros principales resultados. Luego los comparamos con las predicciones de modelos atmosféricos de planetas gigantes y enanas cafés para derivar sus propiedades (masa, temperatura, luminosidad, radio) y composición en relación con sus procesos de formación.
De los 24 objetivos seleccionados, AB Pic b nos llamó la atención por su espectro de alta calidad y los extensos conjuntos de datos ya reportados en la literatura. Dado el especial interés que suscita el súper Júpiter AB Pic b, nos centramos luego en revisar sus características atmosféricas y orbitales para estudiar su origen y naturaleza.
Obtuvimos la distribución de energía espectral de AB Pic b, desde el óptico hasta el infrarrojo térmico, basándonos en una extensa búsqueda y la nueva observación de SINFONI en banda K. Modelamos el espectro con el código ForMoSA, implementando dos grillas atmosféricas (Exo-REM y BT-Settl13).
Obtuvimos una metalicidad ligeramente superestelar y un C/O estelar, no reportados previamente. De los resultados, proponemos que las inestabilidades gravitacionales o la acreción de partículas a gran separación (más allá de la línea de nieve del CO) formaron AB Pic b. Sin embargo, no se pueden descartar otros escenarios. Actualmente, estamos a punto de publicar esta investigación, que es nuestro segundo producto principal.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
French-Chilean Laboratory for Astronomy, CNRS-IRL
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
en
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States