Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGómez Seguel, Andrés Alberto
Authordc.contributor.authorLeroy Zomosa, Natacha
Admission datedc.date.accessioned2022-04-04T15:44:05Z
Available datedc.date.available2022-04-04T15:44:05Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184661
Abstractdc.description.abstractEsta memoria es una investigación cualitativa para indagar sobre el funcionamiento, interacciones y dinámicas propias del rubro promotoras y anfitrionas, del atractivo que produce este rubro en personas jóvenes y de sus implicancias a nivel laboral, simbólico e identitario. En este rubro, el uso de las herramientas digitales permite la creación de grupos en Facebook para buscar y ofertar trabajo, lo cual digitaliza el proceso de reclutamiento, existiendo una “multitud” de potenciales trabajadoras que está pendiente de los avisos publicados. Esto se enmarca en las transformaciones que implica el uso de lo digital en el trabajo. Uno de estos cambios que interesa observar, es el formato llamado “crowdworking” (Baudry, 2016) o trabajo de la multitud. Por medio de etnografía virtual a dos grupos de Facebook (Promotoras SANTIAGO y Promotoras y Anfitrionas Santiago, creados el año 2015 y 2016 respectivamente) y entrevistas semi-estructuradas a 14 trabajadoras, esta investigación antropológica tiene por objetivo observar los significados, las relaciones y normatividades socioculturales del rubro promotoras y anfitrionas, elementos que se ven reflejados, co-construidos y modificados en la dinámica crowdworking. Todo esto se complementa con observación participante a partir de mi propia experiencia, pues trabajé durante tres años en esta área. Se identificaron las formas de acceso a estos trabajos por vía digital, los significados compartidos sobre el rol y figura de la promotora y la anfitriona por parte de las trabajadoras, la co-construcción respecto al cuerpo como objeto de consumo en tanto objeto estético, sexual y simbólico, la apropiación del espacio virtual y, por último, la precarización causada por los aspectos mencionados. Estos hallazgos dan cuenta a lo largo de la memoria de una serie de tensiones que se producen por oposiciones y diferencias, como entre el proceso aparentemente abierto del crowdworking y una selección hermética; la belleza hegemónica ideal y el físico chileno; la promotora/anfitriona y la scort; la competencia y la colaboración; lo precario y el glamour, y finalmente, la “mujer-objeto” y su capacidad de agenciaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMujeres, empleoses_ES
Keywordsdc.subjectMarketinges_ES
Keywordsdc.subjectCuerpo humanoes_ES
Títulodc.titleEres bonita, eres alta, onda te van a pescar altiro. Busca en Facebook. Implicancias del crowdworking en Facebook dentro del rubro promotoras y anfitrionases_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al Título de Antropóloga Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States