Obesidad en mujeres: comprendiendo las disparidades de género en la población chilena mayor de 15 años
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Farías Soto, Javier
Author
dc.contributor.author
Nahmías Navarro, María Francisca
Associate professor
dc.contributor.other
Leyton Navarro, Cristián Marcelo
Associate professor
dc.contributor.other
Hasbún Mancilla, Julio
Admission date
dc.date.accessioned
2022-04-11T21:16:43Z
Available date
dc.date.available
2022-04-11T21:16:43Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/q1my-6y40
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184855
Abstract
dc.description.abstract
Chile ha implementado un conjunto de políticas para atender y prevenir la obesidad, las cuales no muestran tener la efectividad esperada al analizar el estado nutricional de la población, utilizando la información proveniente de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS) se evidencia que no se ha logrado detener su avance.
La obesidad según la última medición (ENS 2016-17) afecta a un 34,4% de la población mayor de 15 años, un aumento de nueve puntos porcentuales en comparación con la medición anterior (ENS 2009-10). Al comparar los resultados por sexo, las mujeres presentan una mayor prevalencia, un 38,4% versus el 30,2% en hombres (ENS 2016-17).
Dado lo anterior, el objetivo del trabajo fue analizar la obesidad de la población chilena mayor de 15 años por sexo, identificando cuáles son los factores de riesgo asociados en las posibilidades de presentar obesidad, a partir de las características de entorno e individuales, con énfasis en aquellas que presentan efectos diferenciados que pueden dar origen a una mayor prevalencia y severidad de la obesidad en las mujeres. La investigación se realizó a partir de un análisis cuantitativo, que busca identificar y explicar los factores asociados a la obesidad y que llevan a que esta sea un fenómeno más generalizado en las mujeres, utilizando las ENS de los años 2016-17, 2009-10 y 2003.
Los resultados de este trabajo señalan que el nivel socioeconómico en el cual se desarrollan las mujeres no solo es determinante a la hora de presentar obesidad, sino que también impacta en su gravedad, siendo uno de los determinantes más relevantes, lo que también afecta las posibilidades de prevenirla. Por otra parte, debe considerarse el entorno cultural en el cual se desenvuelven las mujeres, los roles de género y las labores tradicionalmente asignadas pueden influir en este resultado.
Finalmente se concluye que el desarrollo de programas o políticas requiere tener presente tres principios transversales a todo diseño:
1. Consideración de los roles de género y su relación con otras desigualdades pues la evidencia sugiere que la obesidad será atendida en la medida en que las desigualdades presentes en la población también lo sean.
2. Foco en la prevención, ya que la obesidad prevalece en el tiempo y difícilmente puede revertirse.
3. Abordaje multidimensional e intersectorial: la evidencia internacional y la complejidad de la problemática obliga a que su atención supere al Ministerio de Salud o programas específicos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States