Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartin Munchmeyer, María Pía
Authordc.contributor.authorDuarte Vargas, Daissy Arleny
Associate professordc.contributor.otherHasbún Mancilla, Julio
Associate professordc.contributor.otherPeroni Fiscarelli, Andrea
Admission datedc.date.accessioned2022-04-13T22:31:20Z
Available datedc.date.available2022-04-13T22:31:20Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184910
Abstractdc.description.abstractLas políticas sociales configuran un problema público controversial, existe una amplia gama de interpretaciones, aproximaciones teóricas y posibilidades de análisis. (Adelantado, 2004; Behring & Boschetti, 2016; Fernández & Caravaca, 2011; Machinea & Cruces, 2006). En Colombia su desarrollo ha estado marcado por tensiones permanentes entre, la implementación y viabilidad de las recomendaciones emanadas por el conceso de Washington y su declaración como Estado Social de Derecho; y en medio de problemas sociales estructurales como la inequidad, la exclusión social y la presencia de fenómenos como el conflicto armado, el narcotráfico y el desplazamiento forzado (Otálvaro, 2007). En este contexto, como parte del proceso de reforma y transformación del Estado, se transfirieron funciones y competencias a los gobiernos locales imprimiendo cierto grado de autonomía política y administrativa (Arroyo, 2004). La descentralización y dinámica local, permitió la llegada al poder de gobiernos locales de posición política de izquierda, a pesar de haber sido gobernada únicamente por la derecha. En el caso de Bogotá, esta situación se presentó entre 2004 hasta 2016, con la particularidad que, amparados en el Estatuto Orgánico y la autonomía del Distrito Capital, implementaron políticas sociales en clave de derechos y bajo un enfoque de desarrollo humano, profundizando las tensiones existentes. La presente investigación propuso indagar acerca del cambio o continuidad en la orientación de la política social en salud de la ciudad de Bogotá D.C, tras el cambio de gobierno en el periodo 2012 a 2020, empleando para ello el análisis de los marcos interpretativos. Analizó los marcos presentes en las acciones de política desarrolladas en dos períodos de gobierno local, entendiendo que las políticas sociales de salud, son un ámbito estratégico para el desarrollo de iniciativas que apuntan a la inclusión. Los resultados dan cuenta de la existencia de dos marcos interpretativos que aglutinan las acciones desarrolladas a nivel local. El principal, orientado a la gestión de la enfermedad, con prioridad en acciones individuales y la rentabilidad del sistema, a través de la implementación de estrategias de gestión administrativa bajo un modelo neoliberal. El secundario, centrado en un modelo de atención primaria en salud con enfoque familiar y comunitario priorizando la no exclusión y ampliación de salud a toda la población, para impactar los determinantes sociales de salud. Aspectos que se muestran como contradictorios, tensionando las políticas públicas en torno a los dos marcos en disputa. Se concluye que, efectivamente y dadas las atribuciones del alcalde de Bogotá, en el caso de Colombia, el signo político cambia las políticas territoriales, resultado del conflicto entre marcos interpretativos. En términos de composición ideológica-partidaria, la tensión entre el marco secundario y el marco maestro, es reflejo de la tensión político-partidaria del espectro político colombiano y de las posibilidades de articulación y de agencialidad de los gobiernos locales en materia de saludes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectPolíticas públicas - Colombia
Keywordsdc.subjectPolítica de salud - Colombia
Keywordsdc.subjectMunicipios - Colombia
Keywordsdc.subjectGobiernos locales
Títulodc.titleCambio de Alcalde, ¿Cambio de políticas?, análisis de las políticas sociales de Bogotá 2012-2020es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States