Construcción cultural del cuerpo deportivo de mujeres que practican la gimnasia rítmica en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Franch Maggiolo, Carolina Beatriz
Author
dc.contributor.author
Torres Cifuentes, Josefina
Admission date
dc.date.accessioned
2022-05-05T22:55:50Z
Available date
dc.date.available
2022-05-05T22:55:50Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185321
Abstract
dc.description.abstract
La gimnasia rítmica a pesar de tratarse de un deporte elitista y reducido, encuentra su lugar en Chile gracias a un número considerable de personas, principalmente mujeres, que han logrado insertarse en este mundo particular del deporte competitivo. La corporeidad se encuentra vinculada a todas las acciones de la vida cotidiana, moldeada en gran medida por el contexto social de la época y patrones culturales que se han anclado a nuestra forma de ver e interpretar el entorno y a las personas. El deporte no está exento de esto, y en ocasiones colabora en el refuerzo de estas estructuras. Así, esta memoria busca desentrañar cómo y cuál es la construcción cultural del cuerpo de las mujeres en un deporte feminizado como la gimnasia rítmica, que ha convertido la estética en uno de los ejes centrales de su expresión. Observaremos que ésta se encuentra atravesada por criterios colonialistas-eurocéntricos en torno al género, la clase y la edad, y que el disciplinamiento corporal cumple un rol fundamental en su mantención y reproducción. Notaremos que las gimnastas de alto rendimiento son quienes se ven mayormente sometidas a la presión de su cumplimiento, añadiendo a estos preceptos una cultura propia del deporte de alta competición donde se naturaliza la frase no pain no gain y se sobrepasan constantemente los límites de sus deportistas, conllevando a la objetivación y deshumanización de quienes forman parte de éste. En conjunto, las implicaciones de esta doctrina responden a la exclusión, discriminación, trastornos psicológicos y de imagen corporal, y secuelas físicas difíciles de borrar que se inscriben en las identidades de estas mujeres
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States