Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorÁvila Salas, Cristián
Professor Advisordc.contributor.advisorDaniele, Linda
Authordc.contributor.authorGonzález Fuentes, Benjamín Matías
Associate professordc.contributor.otherIturra Jáuregui, Nicolás
Admission datedc.date.accessioned2022-05-17T21:21:05Z
Available datedc.date.available2022-05-17T21:21:05Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/hqez-j097
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185578
Abstractdc.description.abstractEn la última década, el uso de baterías eléctricas ha sufrido un aumento exponencial. Debido a que uno de los principales componentes de estas baterías corresponde al litio, su demanda ha ido en aumento, afectando positivamente la producción de este elemento en Argentina, Bolivia y Chile, países donde el litio se concentra principalmente en salares. En el caso chileno, los salares se ubican entre las regiones de Tarapacá a Atacama, siendo los principales el Salar de Atacama, bajo explotación desde el año 1984 y el Salar de Maricunga, que se encuentra actualmente en etapa de exploración avanzada. Así mismo, diferentes estudios se han realizado en otros salares de menor envergadura. Tal es el caso del Salar de Aguilar, ubicado en la Región de Atacama, el cual corresponde al objeto del presente estudio. Para ello, se llevó a cabo una recopilación bibliográfica del área de interés y posteriormente se realizaron dos campañas de terreno dentro de este salar: una asociada a un estudio de geofísica superficial, y otra asociada al análisis hidroquímico de las aguas subsuperficiales del salar, con la intención de desarrollar un modelo conceptual hidrogeológico. Con esta información, se buscó determinar si existe una concentración considerada anómala y que permita una extracción con fines económicos. Los principales resultados arrojaron que existen dos litologías superficiales dentro del salar: la primera asociada a arenas yesíferas, concentradas en el margen oriental, y la segunda representada principalmente por una gruesa y compacta capa de halita, con concentraciones de litio por sobre los 600 miligramos por litro (mg/l), localizados en el margen central y oriental. Además, las unidades hidrogeológicas definidas con la información litológica y geofísica permitieron estimar un potencial alto de extracción. Sin embargo, lo señalado anteriormente es suficiente para definir al Salar de Aguilar como una zona de recurso por litio, pero no necesariamente como una reserva de este mismo. Datos respecto al tipo de porosidad y transmisividad, así como también una profundización en la hidrodinámica subterránea de la cuenca, serían necesarios para poder definir o no a este salar como una reserva de litio. Este tipo de datos han permitido, por ejemplo, definir al Salar de Atacama como uno de los principales reservorios de litio a nivel mundial, y al Salar de Maricunga como un potencial reservorio actualmente en explotación, por lo cual, la importancia de estos parámetros hidráulicos jugaría un rol fundamental en la explotación de litio en el marco de los depósitos salinos. Al mismo tiempo, es importante recalcar cómo el mal uso de estos depósitos puede desembocar en catástrofes medioambientales, debido a que este tipo de ambientes son frágiles ante la intervención antrópica. Es por esto que se vuelve fundamental dar una mirada con conciencia a futuro, considerando a las distintas comunidades y ecosistemas que actualmente viven y dependen de este tipo de ambientes.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States.
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Keywordsdc.subjectGeología - Chile - Tercera Región
Keywordsdc.subjectLitio - Chile
Keywordsdc.subjectHidrogeología - Chile - Región de Atacama
Keywordsdc.subjectGeoquímica - Chile - Región de Atacama
Keywordsdc.subjectSalar de Aguilar (Chile)
Títulodc.titleHidrogeología de la cuenca del Salar de Aguilar, Región de Atacama, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States.