Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArancibia Carvajal, Sara de las Mercedes
Authordc.contributor.authorDíaz Ríos, Juan De Dios
Associate professordc.contributor.otherContreras Villablanca, Eduardo
Associate professordc.contributor.otherRiquelme Bravo, Paula Angélica
Admission datedc.date.accessioned2022-05-27T15:03:03Z
Available datedc.date.available2022-05-27T15:03:03Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/xy25-fy22
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185735
Abstractdc.description.abstractLa pandemia por Covid-19, forzó a las instituciones de educación superior a transformar sus salas de clases en plataformas para su enseñanza, realizando Enseñanza Remota de Emergencia (ERE). Poco a poco se ha pasado de ERE a un aumento de carreras y programas a distancia que se evidencian en el aumento de matrícula, alcanzando un 7,1% el año 2021. Los nuevos criterios de la CNA Chile de autoevaluación publicados el 30 de septiembre del 2021, son genéricos para todas las modalidades, a pesar de que diferentes instancias de influencia en educación a distancia han avanzado en determinar de forma más explícita criterios específicos para esta modalidad. Este estudio pretende analizar las dimensiones más relevantes para medir la Calidad de la Educación Superior en línea, mediante modelación multicriterio, en base a la teoría del capital intelectual, específicamente el modelo Intellectus que considera el Capital Humano, Capital Relacional y el Capital Estructural. La aplicación del modelo Intellectus como base para la construcción del modelo multicriterio en educación superior a distancia es una novedad, ya que no existe un modelo en el ámbito de educación superior con las características que se proponen en esta investigación. El modelo fue validado por un panel de expertos de prestigio y con una gran experiencia en educación a distancia. Se destacan como subcriterios del segundo nivel del modelo los siguientes; Personal Docente, Personal de Apoyo, Capital Tecnológico, Capital Organizativo, Capital de Negocio y Capital Social. Por otra parte, el modelo considera 15 criterios terminales y asociados a ellos un total de 36 indicadores, los que permiten servir de guía a las instituciones para evaluar la calidad de educación superior a distancia, a nivel institucional, o a nivel de carreras o programas. Este estudio contribuye a la discusión nacional sobre criterios de calidad específicos para la modalidad a distancia, y entrega dimensiones e indicadores para la gestión y discusión dentro de las universidades.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Keywordsdc.subjectCalidad de la educación - Enseñanza superior - Chile
Keywordsdc.subjectEducación superior - Chile
Keywordsdc.subjectEducación a distancia - Chile
Keywordsdc.subjectEnseñanza remota de emergencia
Títulodc.titlePerspectivas de la calidad de la Educación Superior a distancia, desde la mirada del capital intelectuales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States