Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMiranda Jaña, Christian Esteban
Authordc.contributor.authorDíaz Silva, Leslie Paz
Associate professordc.contributor.otherRedondo Rojo, Jesús María
Associate professordc.contributor.otherAssael Budnik, Jenny
Admission datedc.date.accessioned2022-06-14T19:46:48Z
Available datedc.date.available2022-06-14T19:46:48Z
Publication datedc.date.issued2019
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186037
Abstractdc.description.abstractEl estudio busca comprender los significados que son construidas por las y los estudiantes en torno a la violencia escolar, al interior de una institución educativa de la Región Metropolitana. Se busca conocer, desde los actores principales, cuáles son los significados que se entretejen en torno a dicha violencia en las interacciones diarias durante un momento específico de la jornada: el recreo escolar. Para lograr dicho fin, metodológicamente se asume un estudio desde el paradigma cualitativo que busca relevar las características de este fenómeno en un contexto particular dadas sus características: un establecimiento educacional de la Región Metropolitana con un elevado Índice de Vulnerabilidad Escolar, el cual alcanza un 95% al año 2018. Para lo cual se realizó un diseño que contempló como técnica principal de recolección de información, la entrevista grupal semiestructurada. Como insumo para dicha técnica, se utilizaron eventos de violencia verbal reales captados previamente en los recreos escolares de dicho establecimiento educativo, por medio de grabadoras que portaban los y las estudiantes durante estos periodos, en complemento con la observación. Como resultados se destaca la doble funcionalidad que poseen las palabras que aluden a violencia verbal y las diferencias que se establecen entre quienes observan y quienes vivencian dichos eventos. Esto debido al componente subjetivo que posee la violencia verbal, sustentado en una serie de códigos compartidos entre quienes conviven en dicho espacio de interacción, basados en la relación existente y los marcadores mediante los cuales algo es dicho. De esta forma, la presente investigación concluye con la idea de que los significados de la violencia verbal, contemplan dos polos sobre los cuales se debe focalizar la atención: por una parte se encuentra lo visible de la violencia, es decir, las prácticas de la misma, mientras que en el plano de lo invisible se sitúan las experiencias en torno a la misma. Este segundo polo se ubica por debajo de lo que un observador pudiese determinar, resultando clave acceder a estas experiencias a partir de lo indicado por quienes forman parte en dicha interacción, en este caso, relevando la voz de las y los estudianteses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectViolencia escolar, Prevención y controles_ES
Keywordsdc.subjectPsicopedagogíaes_ES
Títulodc.titleViolencia verbal y recreo escolar: Un estudio de los significados de los y las estudianteses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPsicologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Psicología Educacionales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States