Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Arquitecturaes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorTroncoso Montegu, Margarita
Authordc.contributor.authorPacheco Jaque, Lorena H.
Admission datedc.date.accessioned2022-06-30T14:14:23Z
Available datedc.date.available2022-06-30T14:14:23Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186356
Abstractdc.description.abstractEsta memoria recoge como tema de estudio la desigualdad urbana y social que aqueja desde tiempos inmemorables a las ciudades, apreciándose una nueva crisis de ello en nuestro país a causa del estallido social en 2019 y la pandemia en 2020, que se mantiene hasta la actualidad. Se definen dos antecedentes del tema: primero, la expulsión de la vivienda social a los límites urbanos y segundo, el deterioro de los centros y pericentros urbanos. Ambos tópicos vinculados por ser consecuencia de la mercantilización de los suelos. Como problema arquitectónico se define el déficit habitacional, siendo de interés trabajar, como usuario objetivo, con la población vulnerable en condición de allegamiento y de campamentos, siendo el primero el grupo mayor con déficit habitacional, no obstante, ambos han incrementado su población en los últimos años, preocupando la normalización de las malas condiciones de vivienda en nuestro país y el descontento por las opciones de acceso a la vivienda dada su mala ubicación y calidad. Se explora proponer un proyecto de vivienda social que resuelva el déficit habitacional desde la integración urbana y social. Esto se sustenta desde el estudio de lineamientos de políticas públicas contemporáneas que refieren a la renovación de ciudades en deterioro y disminuir las brechas territoriales por medio de proyectos de vivienda de diferentes costos, bien emplazadas y que atiendan las necesidades no solo de la población que los habite, sino que también de la comunidad en que se inserta el proyecto. La ubicación al proyecto se determinan la ex Fábrica de Gas San Borja al encontrarse en desuso y emplazado en el límite entre tres comunas con altos índices de déficit habitacional (Estación Central, Santiago Centro y Pedro Aguirre Cerda) además de estar próximo a campamentos. Se propone de manera general un plan urbano en que se logre un uso mixto del predio dando lugar a un Centro Cultural, mantención del estadio Gasco y Conjuntos Habitacionales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectFábrica de Gas San Borja (Santiago, Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectDesarrollo urbano - Chile - Estación Central (Santiago)es_ES
Keywordsdc.subjectArquitectura industrial - Chilees_ES
Keywordsdc.subjectIntegración social - Chile - Estación Central (Santiago)es_ES
Keywordsdc.subjectViviendas sociales - Chile - Estación Central (Santiago) - Diseños y planoses_ES
Títulodc.titleIntegración social y urbana a través de la vivienda en el pericentro de Santiago : vivienda social - integral - Ex Fábrica San Borjaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Arquitecturaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States