Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTroncoso Meléndez, Andrés Rolando
Authordc.contributor.authorGutiérrez Henríquez, Felipe
Admission datedc.date.accessioned2022-07-01T14:18:18Z
Available datedc.date.available2022-07-01T14:18:18Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186392
Abstractdc.description.abstractEn el área comprendida entre los 31°30 a 32°10’ de latitud, correspondientes a la porción más meridional del Norte Semiárido (NSA en adelante), existe una alta cantidad de registros que documentan una ocupación humana que se extiende desde aproximadamente 13.000 años cal AP (Núñez et al. 1994; Jackson et al. 2007; Méndez et al. 2015). Esta ocupación no fue continua y ha habido distintos trabajos que han puesto de relieve variaciones puntuales en el uso del espacio e interacción con el medio ambiente a través de los milenios (Méndez y Jackson 2004, 2006, Jackson et al. 2012, Méndez y Troncoso 2005). Los procesos involucrados en el poblamiento de los distintos espacios disponibles se refieren al progresivo conocimiento de la distribución de lugares deseables (Borrero 1989-90, Borrero 1999, Borrero y Franco 1997), ya sea por su oferta de recursos como por su posible rol dentro de la cosmovisión de un grupo. El descubrimiento e integración de nuevos espacios pasa por una serie de etapas que siguen su propio ritmo, posiblemente pausado en un principio, con movimientos de exploración conservadores, y que probablemente incluyó aciertos y fallos. A medida que el grado de conocimiento del espacio aumenta, se debiera configurar un paisaje cultural más nítido, que comprende lugares con una ocupación reiterada, ya sea a la escala de sitio, localidad, región o región ampliada, y rangos de acción mejor establecidos (Borrero 1994-5). Estos supuestos teóricos corresponden al denominado “modelo de poblamiento continuo” (sensu Borrero 1989-90, 1994-5), propuesto originalmente para Patagonia, pero cuya aplicabilidad alcanza a cualquier espacio que experimenta un proceso de poblamiento, independiente de su temporalidad. Este modelo está centrado en el manejo de la información espacial por parte de un grupo, que se expresa en el uso de una variedad de áreas, el aprovechamiento de sus recursos, y su potencial integración en su organización territorial. El conocimiento del potencial de cada ámbito geográfico se alcanza a través de la historia ocupacional, y episodios de abandono podrían llevar a la pérdida de la información conseguida, implicando procesos de poblamiento incompletoses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArqueología, Chile, Zona Nortees_ES
Keywordsdc.subjectBiogeografíaes_ES
Keywordsdc.subjectSistemas de información geográficaes_ES
Títulodc.titleDe mar a cordillera: Transformaciones en el uso del espacio en el norte semiárido durante 13.000 años de ocupaciónes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arqueólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States