Vivienda colectiva sustentable en la ciudad de Temuco
Autor corporativo
dc.contributor
Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
es_ES
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Medrano Viteri, Gabriela
Author
dc.contributor.author
Dulani Dulani, Tejita Prakash
Admission date
dc.date.accessioned
2022-07-05T14:34:51Z
Available date
dc.date.available
2022-07-05T14:34:51Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186459
Abstract
dc.description.abstract
La siguiente memoria explicativa busca fundamentar la propuesta de reactivación de la vida en comunidad, de manera sustentable, en la ciudad de Temuco, capital regional de la Región de la Araucanía. Una de las principales problemáticas generadas en los últimos años en la ciudad, es la pérdida de la vida en comunidad por su descontrolado crecimiento en expansión, individualizando cada vez más la vivienda y el núcleo familiar. En este sentido la ciudad se ha hecho extensa debido al modelo de las soluciones habitacionales de la ciudad, que son en su mayoría viviendas unifamiliares que se emplazan en sectores periféricos de la ciudad. Además, otra problemática de la ciudad ha sido el uso constante y excesivo de la leña en las viviendas al no tener una adecuada aislación en la construcción de éstas. El uso de la leña genera problemas en la salud de los habitantes provocando un aumento de las muertes en los últimos años por material particulado. Existen sectores con potencialidad de desarrollo dentro de la trama de la ciudad, y que permiten una regeneración urbana a través de un nuevo modelo de crecimiento más compacto y sostenible, que busque principalmente aumentar la densidad habitacional a través de nuevas soluciones habitacionales, y equiparlos de modo de generar una mayor habitabilidad para sus habitantes. Entender el modo de habitar moderno, en comunidades, permitirá ahondar en tipologías de vivienda colectiva más integradas y eficientes, que responden a necesidades contemporáneas de los usuarios y que dan lugar a una nueva concepción de los espacios comunes. Es importante por lo tanto, generar una reactivación de la vida en comunidad y los espacios comunes para los usuarios, teniendo en cuenta la salud y confort de éstos, a través del uso de la sustentabilidad como eje principal en todas las decisiones del proyecto que conforman la vivienda colectiva.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States