Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCaraballo Monge, Manuel
Professor Advisordc.contributor.advisorGarcía González, Andreina
Authordc.contributor.authorNavarro Valdivia, Leonardo Antonio
Associate professordc.contributor.otherDaniele, Linda
Admission datedc.date.accessioned2022-07-11T20:36:02Z
Available datedc.date.available2022-07-11T20:36:02Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/hss3-dp76
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186611
Abstractdc.description.abstractEl drenaje ácido de roca (ARD por sus siglas en inglés, Acid Rock Drainage) es uno de los problemas medioambientales más comunes alrededor del mundo y presenta un peligro para la calidad del agua. En este trabajo se aborda la predicción del impacto del ARD con el software PHREEQC a través de un modelo simplificado basado en nodos, en donde una vez caracterizado el sitio a modelar, desde el punto de vista mineralógico e hidroquímico, se procede a realizar mezclas proporcionales a los caudales de los distintos afluentes para estimar las concentraciones finales de una cuenca. El sitio de estudio corresponde a la cuenca del Mapocho alto, el cual se forma por la confluencia de estero Yerba Loca afectado por drenaje ácido natural, con el río San Francisco y río Molina. Se utiliza un set de 157 muestras de química de agua repartidos entre 5 puntos de monitoreo y caudales de los ríos a escala horaria, donde 3 corresponde a los inputs del modelo, y 2 corresponde a sets de validación. La caracterización muestra que el principal afluente es el río Molina con un 50% del caudal aportante en gran parte del año, y con bajo a nulo contenido de metales, y con capacidad neutralizante gracias a su contenido de carbonatos. Por otra parte, el estero Yerba Loca presenta altas concentraciones de metales (Al hasta 12 mg/L disueltos, Cu hasta 12 mg/L disueltos) y pH ácidos (en el rango entre 2.8 a 5), focalizados en la temporada de primavera-verano cuando ocurre el derretimiento de nieves. En la temporada Otoño-Invierno, se mantiene neutro y con bajo contenido de metales disueltos. El modelo en PHREEQC realiza las mezclas y acoplado a un script en Python logra realizar mezclas a escala horario, correspondiente a la escala de los caudales, e interpola la hidroquímica con el método del vecino más próximo. De esta forma se puede tener un entendimiento a lo largo de todo el año del impacto que tiene el Yerba Loca en el río Mapocho. Los resultados muestran que las concentraciones de Al, Cu, y Sulfato son máximas en los meses de diciembre y enero, e impactan al Mapocho en una temporada acotada durante ~enero, aumentado las concentraciones disueltas de Al, Cu, y Mn, y sulfato. El modelo realizado sirve de caso base para realizar predicciones a futuro, suponiendo un empeoramiento de la calidad del agua del estero Yerba Loca, aumentando sus solutos en 2.5, y 10 veces, siendo clasificados como un caso potencialmente posible, y uno desfavorable, respectivamente, y reduciendo su pH hasta en 1.6. Los resultados muestran que los eventos de metales disueltos en la temporada primavera-verano serán más intensos en concentración y acidez, alcanzado concentraciones de 2 a 2.5 veces en el Mapocho, y se aconseja realizar un análisis de riesgo con un modelo conceptual para entender la ruta emisor-ruta-receptor, y anticiparse al potencial impacto del drenaje ácido a los receptores, como plantas de agua potable o uso industrial o agrícola.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Keywordsdc.subjectGeoquímica - Chile - Región Metropolitana de Santiago
Keywordsdc.subjectHidrogeología - Chile - Yerba Loca
Keywordsdc.subjectCuenca río Mapocho
Keywordsdc.subjectDrenaje ácido
Títulodc.titleSimulaciones hidrogeoquímicas en la cuenca del Mapocho Alto, Chile Centrales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States