Abstract | dc.description.abstract | El drenaje ácido de roca (ARD por sus siglas en inglés, Acid Rock Drainage) es uno de los problemas medioambientales más comunes alrededor del mundo y presenta un peligro para la calidad del agua.
En este trabajo se aborda la predicción del impacto del ARD con el software PHREEQC a través de un modelo simplificado basado en nodos, en donde una vez caracterizado el sitio a modelar, desde el punto de vista mineralógico e hidroquímico, se procede a realizar mezclas proporcionales a los caudales de los distintos afluentes para estimar las concentraciones finales de una cuenca.
El sitio de estudio corresponde a la cuenca del Mapocho alto, el cual se forma por la confluencia de estero Yerba Loca afectado por drenaje ácido natural, con el río San Francisco y río Molina. Se utiliza un set de 157 muestras de química de agua repartidos entre 5 puntos de monitoreo y caudales de los ríos a escala horaria, donde 3 corresponde a los inputs del modelo, y 2 corresponde a sets de validación.
La caracterización muestra que el principal afluente es el río Molina con un 50% del caudal aportante en gran parte del año, y con bajo a nulo contenido de metales, y con capacidad neutralizante gracias a su contenido de carbonatos. Por otra parte, el estero Yerba Loca presenta altas concentraciones de metales (Al hasta 12 mg/L disueltos, Cu hasta 12 mg/L disueltos) y pH ácidos (en el rango entre 2.8 a 5), focalizados en la temporada de primavera-verano cuando ocurre el derretimiento de nieves. En la temporada Otoño-Invierno, se mantiene neutro y con bajo contenido de metales disueltos.
El modelo en PHREEQC realiza las mezclas y acoplado a un script en Python logra realizar mezclas a escala horario, correspondiente a la escala de los caudales, e interpola la hidroquímica con el método del vecino más próximo. De esta forma se puede tener un entendimiento a lo largo de todo el año del impacto que tiene el Yerba Loca en el río Mapocho.
Los resultados muestran que las concentraciones de Al, Cu, y Sulfato son máximas en los meses de diciembre y enero, e impactan al Mapocho en una temporada acotada durante ~enero, aumentado las concentraciones disueltas de Al, Cu, y Mn, y sulfato.
El modelo realizado sirve de caso base para realizar predicciones a futuro, suponiendo un empeoramiento de la calidad del agua del estero Yerba Loca, aumentando sus solutos en 2.5, y 10 veces, siendo clasificados como un caso potencialmente posible, y uno desfavorable, respectivamente, y reduciendo su pH hasta en 1.6. Los resultados muestran que los eventos de metales disueltos en la temporada primavera-verano serán más intensos en concentración y acidez, alcanzado concentraciones de 2 a 2.5 veces en el Mapocho, y se aconseja realizar un análisis de riesgo con un modelo conceptual para entender la ruta emisor-ruta-receptor, y anticiparse al potencial impacto del drenaje ácido a los receptores, como plantas de agua potable o uso industrial o agrícola. | |