Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Vargas Mesa, Ximena | |
Author | dc.contributor.author | Martínez-Conde Camps, Álvaro Ignacio | |
Associate professor | dc.contributor.other | Vásquez Placencia, Nicolás | |
Associate professor | dc.contributor.other | Álvarez Garreton, Camila | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2022-07-12T22:20:07Z | |
Available date | dc.date.available | 2022-07-12T22:20:07Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2022 | |
Identifier | dc.identifier.other | 10.58011/rahv-0389 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186671 | |
Abstract | dc.description.abstract | Las plantaciones forestales se han expandido en los últimos 50 años, reemplazando suelos desnudos, praderas, pastizales, bosque nativo, etc., cambiando de forma sustancial el uso de suelo en la zona centro-sur del país. En un contexto de cambio climático es necesario identificar y cuantificar las componentes antropogénicas que alteran el ciclo hidrológico con el fin de adaptarnos. Este estudio cuantifica el impacto hidrológico de las plantaciones forestales en cuencas de la región del Maule: Huenchullami, Purapel y Perquilauquén.
Para abordar esto, en primer lugar, se identifica la evolución temporal y espacial de las plantaciones forestales a través de algoritmos de clasificación supervisada, en base a imágenes Landsat 5 y 8 para el periodo entre los años 1987 y 2021. Luego, se implementa el modelo hidrológico Variable Infiltration Capacity (VIC) simulando las coberturas vegetales históricas previamente estimadas, escenarios de aumento y reducción de las plantaciones forestales para el periodo histórico entre los años 1985 y 2020 y proyecciones de cambio climático para el periodo entre los años 2030 y 2060.
Los resultados de la detección remota, estiman un aumento sostenido de las plantaciones forestales para las cuencas de Purapel y Perquilauquén. En el caso de la cuenca de Huenchullami, se observa un alza para el periodo 1987 2010, posteriormente los cultivos decrecen. A su vez, los escenarios simulados muestran que, al aumentar la superficie de las plantaciones forestales, la escorrentía disminuye y evapotranspiración aumenta. En los escenarios de disminución de los monocultivos forestales, sucede el efecto contrario.
Finalmente, se concluye que las plantaciones forestales impactan el ciclo hidrológico, reduciendo la escorrentía y aumentando la evapotranspiración. La magnitud de estos efectos depende las características climáticas, vegetacionales, entre otros, de las cuencas en estudio. Se espera que las plantaciones forestales generen un mayor impacto en condiciones de aridez y estrés hídrico. | es_ES |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_ES |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
Type of license | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
Link to License | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
Keywords | dc.subject | Hidrología - Chile - Maule | |
Keywords | dc.subject | Modelos hidrológicos | |
Keywords | dc.subject | Escorrentía | |
Keywords | dc.subject | Cambios climáticos | |
Keywords | dc.subject | Forestación - Chile - Maule | |
Keywords | dc.subject | Cuenca Río Huenchullami (Chile) | |
Keywords | dc.subject | Plantaciones forestales | |
Título | dc.title | Impacto hidrológico de plantaciones forestales en cuencas de la Región del Maule: Huenchullami, Purapel y Perquilauquén | es_ES |
Document type | dc.type | Tesis | es_ES |
dc.description.version | dc.description.version | Versión original del autor | es_ES |
dcterms.accessRights | dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_ES |
Cataloguer | uchile.catalogador | gmm | es_ES |
Department | uchile.departamento | Departamento de Ingeniería Civil | es_ES |
Faculty | uchile.facultad | Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas | es_ES |
uchile.carrera | uchile.carrera | Ingeniería Civil | es_ES |
uchile.gradoacademico | uchile.gradoacademico | Licenciado | es_ES |
uchile.notadetesis | uchile.notadetesis | Memoria para optar al título de Ingeniero Civil | es_ES |