Validación de metodología para la medición de deformación térmica de materiales empleando la técnica de Correlación Digital de Imágenes (DIC)
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Akbarifakhrabadi, Ali
Author
dc.contributor.author
Leal Ortiz, Octavio Froilán
Associate professor
dc.contributor.other
Meruane Naranjo, Viviana
Associate professor
dc.contributor.other
Fernández Urrutia, Rubén
Admission date
dc.date.accessioned
2022-08-25T21:40:27Z
Available date
dc.date.available
2022-08-25T21:40:27Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/89z5-dz89
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187621
Abstract
dc.description.abstract
Las perovskitas son materiales de amplio interés por la variedad de propiedades y aplicaciones con las que cuentan. Dentro de estas se encuentra un subgrupo conocido como LSCF,
materiales con amplia proyección en celdas de combustible solido, las cuales presentan un
comportamiento ferroelástico, así como un grado de deformación a temperatura ambiente,
esto los vuelve materiales no fáciles de estudiar y de los cuales no hay mucha información
al respecto. Es propósito de este trabajo es ampliar el conocimiento en cuanto al comportamiento mecánico de estos.
Para esto se mide la deformación experimentada por tres materiales, en ausencia de carga
externa y en un rango de 50°C por sobre la temperatura ambiente. Se busca desarrollar
y validar una metodología de medición y posteriormente ajustar la deformación obtenida
con ecuaciones de deformación térmica lineal conocidas, y así poder estimar un coeficiente
de deformación térmica. Dos de los materiales estudiados son de referencia, uno de ellos es
alúmina y el otro acero SAE 4340. Para la medición de la deformación se emplea la técnica
de correlación digital de imágenes (DIC), la cual destaca por su amplio campo de aplicación,
precisión y bajos requerimientos. La metodología de trabajo consiste de los pasos siguientes,
preparación de las muestras, instalación y configuración del equipo, exportación de datos
para su posterior análisis y ajuste en MATLAB.
Otro aspecto analizado es la influencia del rango de temperatura de estudio, donde se
busca determinar en que medida afecta los valores de temperatura en el ajuste obtenido
en un rango de 500°C, obteniéndose un coeficiente de deformación distinto. Respecto a los
ajustes obtenidos para rangos en temperatura ambiente se observa que el ajuste no es del
todo preciso para los materiales de referencia analizados, existiendo variaciones para las
distintos tramos de las curvas de estudio, el material que más se acercó fue el acero. Otro
aspecto importante a destacar es las diferencias entre la deformación axial y longitudinal,
obteniéndose diferencias en los ajustes respectivos para las tres muestras. Finalmente para
el caso específico del LSCF se propone un coeficiente de deformación térmica que resulta
ser el con mejor comportamiento, difiriendo bastante de lo hallado en la literatura. Si bien
la metodología empleada para las tres muestras fue la misma, existen diferencias en los
ajustes obtenidos, por lo que se concluye que la metodología en particular empleada así como
ecuaciones de deformación térmica lineal no son indicadas para ajustar el comportamiento
de materiales del tipo LSCF o bien se requiere el repetir y depurar los pasos seguidos. Se
propone el utilizar diferentes metodologías de medición, así como el dilucidar la causal en
las diferencias del comportamiento axial y lateral registrados por la técnica. Más estudios
a futuro son necesarios para poder seguir ahondando y entendiendo el comportamiento de
estos materiales, así como la revisión del trabajo aquí realizado de forma de poder definir
una metodología válida para distintas condiciones.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
FONDECYT Regular No. 1200141
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States