Propuesta de rediseño de procesos en el seguimiento de posibles donantes de órganos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ruiz Moreno, Rocío
Author
dc.contributor.author
Vergara Vera, Constanza Macarena
Associate professor
dc.contributor.other
Contreras Aguila, María José
Associate professor
dc.contributor.other
Vildoso Castillo, Felipe
Admission date
dc.date.accessioned
2022-08-26T15:33:08Z
Available date
dc.date.available
2022-08-26T15:33:08Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/7brk-5978
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187644
Abstract
dc.description.abstract
Al 28 de febrero del 2022 existen 2.401 personas que se encuentran en lista de espera para un trasplante de órgano. Estar en esta lista significa que la persona presenta una falla irreversible en su órgano, por lo que en algunos casos el trasplante es la única opción para extender su vida.
Para que se lleve a cabo un trasplante es necesario que existan donantes efectivos. Y en Chile existe una baja tasa de donación que en el año 2021 fue de 7.4 donantes por millón de población (dpmp), mientras que en el 2019 fue de 10.4 (dpmp). Esta última es relevante pues ha sido el mejor año en cuanto a donación efectiva del país. Aún así la donación en Chile es baja en comparación con el líder mundial: España, quienes en el año 2019 tuvieron una tasa de 49 (dpmp). Esta baja tasa de donación implica un problema de salud pública, pues sin donantes no se pueden efectuar los trasplantes a las personas en lista de espera.
Por lo anterior es necesario que se aumente la tasa de donación en el país. Para ello se
estudió el proceso de procuramiento, desde que se detecta el posible donante, hasta que se convierte en donante efectivo o se descarte, de manera de detectar las posibles oportunidades de mejora que existen en el proceso, específicamente en el seguimiento y mantención. Es de vital importancia que estos procesos no contengan errores o tengan los mínimos posibles, pues de esto depende que no se pierdan donantes efectivos.
Luego de detectar los problemas en el proceso a través del levantamiento de información que se llevo a cabo, se elaboró una propuesta de rediseño para mejorar el proceso de seguimiento de posibles donantes de órganos, de manera de estandarizar el proceso y con esto disminuir la variabilidad de este. Para lo anterior se propone trabajar las mejoras utilizando una herramienta tecnológica llamada Kefuri, la cual es una aplicación que ya se utiliza en el proceso de detección y aviso de posibles donantes en algunos servicios de salud y que a su vez esta interesada en ser transversal a todo el proceso de procuramiento. Por lo que se entrega una propuesta de implementación del rediseño.
La mejora propuesta contiene tanto las directrices para el proceso de seguimiento de
posibles donantes como para la aplicación Kefuri, definiendo las nuevas funcionalidades que debe contener. Finalmente se especifican los lineamientos para la implementación y despliegue de la solución propuesta. Con esto se pretende estandarizar el proceso, disminuyendo así los tiempos y mejorando la gestión de datos del proceso. Además, se espera que ayude a disminuir los errores que se puedan cometer en este, y con ello mejorar la tasa de donación. Si se aumenta la tasa en 1 (dpmp), según un estudio de costo-eficiencia de trasplante de riñón que se realizó en Chile, el sistema de salud se ahorra US$732.517.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States