Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArteaga Aguirre, Catalina
Authordc.contributor.authorMartínez Castro, Pablo
Admission datedc.date.accessioned2022-09-06T16:31:38Z
Available datedc.date.available2022-09-06T16:31:38Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187855
Abstractdc.description.abstractEn un contexto chileno marcado por una flexibilización en el mundo laboral, la mercantilización de las condiciones de vida, el envejecimiento poblacional y las desigualdades de género; la presente investigación indagó en las significaciones asociadas a la experiencia de trabajo e identidad laboral, de trabajadores/as mayores en “mantención de áreas verdes”, de una comuna del suroriente de Santiago. El objetivo se logró mediante una investigación de carácter cualitativa, obteniendo la información a través de la técnica de relatos de vida, y el análisis de contenido. Los hallazgos dan cuenta que los/as trabajadoras/es, tienen un larga trayectoria y vínculo con el trabajo remunerado (principal referente identitario junto a la familia), que en la vejez, se mantiene y refuerza en contraposición a la idea que se tiene en torno al cese laboral, asociado a un recluirse en el hogar, que a su vez se vincula al encierro, el envejecimiento y la enfermedad. Trabajar se significa y valora principalmente a partir de que les ha permitido/permite la subsistencia suya y de sus familias, como también en tanto importante espacio de interacción, distracción. El trabajar además se entiende como una “carga” en tanto sigue siendo una obligación económica para subsistir, que lleva aparejado un cansancio acumulativo que se manifiesta en dolencias corporales. El trabajo actual para las/os entrevistados/as, en términos de condiciones y relaciones laborales, implican valoraciones positivas como negativas, las que dialogan y se relacionan con sus trayectorias laborales (desiguales según género). En cuanto al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, se observa una continuidad en las desigualdades en la distribución del trabajo doméstico y de cuidado en el hogar, sin embargo, se muestran cambios en relación a la carga temporal para las mujeres, así como un aumento de la participación de los varones en estas tareas.
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectSeguridad sociales_ES
Keywordsdc.subjectAdultos mayores, Empleoes_ES
Keywordsdc.subjectIgualdad de oportunidades en empleoes_ES
Títulodc.title¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Identidad laboral de trabajadoras/es mayores en “mantención de áreas verdes” en comuna Suroriente de Santiagoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record