Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDíaz Alvarado, Felipe
Professor Advisordc.contributor.advisorBruning González, Mariana
Authordc.contributor.authorCarrere Seguel, Matías
Associate professordc.contributor.otherSalgado Herrera, José Cristián
Associate professordc.contributor.otherLienqueo Contreras, María Elena
Admission datedc.date.accessioned2022-09-21T21:01:22Z
Available datedc.date.available2022-09-21T21:01:22Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188004
Abstractdc.description.abstractDos de los principales causantes del cambio climático corresponden a compuestos que contienen carbono en su estructura, el CO2 y CH4. Importantes flujos de estas especies son emitidos desde las ciudades como resultado de su funcionamiento, colaborando con la desestabilización del sistema climático y dañando a los servicios ecosistémicos que brindan los recursos para las urbanizaciones. Debido a lo anterior, se vuelve necesario estudiar el uso de recursos en las ciudades para establecer formas más sostenibles de consumo y generar menores impactos ambientales. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el metabolismo urbano de la ciudad de Santiago de Chile para distintos periodos anuales con el fin de determinar la intensidad de distintos flujos de entrada y salida que circulan a través de la ciudad. Se evalúan flujos de energía eléctrica, combustibles líquidos, gaseosos, alimentos y sus respectivas salidas: emisiones gaseosas, residuos domiciliarios sólidos y líquidos. Para cada uno de los flujos mencionados se calculan indicadores de eficiencia, tendencias temporales y el carbono contenido en cada uno de ellos. Se obtiene que la actividad más intensiva en términos de carbono es el transporte, aportando cerca de un 46% de los flujos totales de la ciudad. Por otra parte, la mayoría de los flujos presentan tendencias temporales al aumento, reflejando el incremento sostenido en la demanda de recursos. Sin embargo, al determinar los indicadores per cápita, resultan tendencias a la disminución en todos los flujos cuantificados excepto para los combustibles líquidos y gaseosos. Con estos resultados se compara el metabolismo de Santiago con otras ciudades del mundo, posicionándose en un nivel medio en términos de uso de energía, consumo de alimentos y generación de residuos domiciliarios. Se concluyen tres variables relevantes sobre el metabolismo urbano: las fuentes de producción de energía, la densidad poblacional y la eficiencia en el consumo de alimentos. Considerando esto, se elaboraron 4 escenarios que buscan mejorar el estado metabólico disminuyendo los flujos de carbono. El escenario que mejor resultados entrega propone la electrificación del transporte con la matriz eléctrica proyectada al 2050, generando una disminución de los flujos en un 49%. Este mismo escenario, pero con la matriz eléctrica actual, resulta en un aumento de los flujos de carbono ya que la composición del servicio eléctrico nacional aún posee una alta participación de combustibles fósiles. Se evalúan otras alternativas relacionadas a la densificación poblacional de la ciudad (mejora del 34%) y eficientización de la alimentación (mejora del 6%). Las principales discusiones del trabajo se centran en limitaciones técnicas al no existir una metodología estandarizada y la baja resolución de información para la construcción de flujos e indicadores. A pesar de lo anterior, se logran cumplir todos los objetivos planteados al evaluar el metabolismo urbano del carbono, permitiendo analizar el uso de recursos en la ciudad. Como proyección principal se tiene la incorporación de más capas energéticas y materiales al estudio con el fin de hacerlo más completo. Por otro lado, también se propone incluir dentro de la cuantificación los flujos secundarios asociados al ciclo de vida de cada una de las capas para tener un mayor nivel de detalle en la cuantificación de flujos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDióxido de carbono - Aspectos ambientales
Keywordsdc.subjectConsumo de energía
Keywordsdc.subjectGases de invernaderos - Aspectos ambientales - Santiago, Chile
Keywordsdc.subjectMetabolismo urbano
Keywordsdc.subjectIndicadores urbanos
Keywordsdc.subjectCO2
Títulodc.titleMetabolismo urbano: estado del arte, metodologías y cuantificación del metabolismo urbano del carbono para Santiago, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materialeses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Químicaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Químicaes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States