Proyectando desde lo liminal y lo difuso para un proyecto de la ciudad
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villalón Aguirre, Tomás
Author
dc.contributor.author
González Góngora, Camila
Admission date
dc.date.accessioned
2022-09-28T18:01:34Z
Available date
dc.date.available
2022-09-28T18:01:34Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188212
Abstract
dc.description.abstract
El proyecto explora el dialogo entre arquitectura y ciudad y cómo el objeto arquitectónico construido propone una determinada urbanidad, es decir, una manera de usar la ciudad a través del espacio público que sus límites permiten configurar.
La principal preocupación al momento de proyectar radica en el objeto arquitectónico que corresponde al lleno y eminentemente a lo privado, mientras que el espacio público que se desea entregar a la ciudadanía pasa a un segundo plano; es decir, el vacío y la calidad de la urbanidad resultante en la mayoría de las veces es una resultante residual y no una preocupación principal, donde el lleno sea un elemento que permita encauzar, pero no restringir los usos públicos del espacio urbano proyectado.
En la ciudad contemporánea presionada por el afán inmobiliario, se ha perdido la visión del espacio público como un regalo para el encuentro y de reunión social. El edificio se privatiza, se aísla y se encierra en sí mismo, desvinculándose de su función urbana continente de lo público.
Por otra parte, se han identificado un conjunto de edificios paradigmáticos donde las plantas bajas, por su condición mediadora entre objeto arquitectónico y el espacio urbano, podían favorecer una coexistencia y convivencia fluida y armónica entre lo público y lo privado. Condición que se generaba a partir de no poseer un límite definido, sino más bien, un límite difuso el cual articulaba fluidamente el espacio de la ciudad dentro del edificio provocando una relación continua y pausada entre lo privado y el espacio público.
Estos edificios de limites difusos poseen una condición ambigua entre lo público y lo privado en su planta baja, lo cual provoca la creación de una nueva tipología de espacio posible para regalar a la ciudad, un vacío que no es interior ni exterior, ni público ni privado, ni objeto arquitectónico ni urbe, sino más bien un entremedio o espacio liminal, el cual funde el edificio con la ciudad.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States