Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPfenniger Bobsien, Francis
Authordc.contributor.authorBaeza V., María Fernanda
Admission datedc.date.accessioned2022-09-29T19:44:22Z
Available datedc.date.available2022-09-29T19:44:22Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188256
Abstractdc.description.abstractEl fenómeno de la pobreza energética se extiende prácticamente en todo el territorio nacional, con distintos grados de agudeza que aumentan en gran medida hacia el sur del país. En términos prácticos, un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando no tiene acceso equitativo a servicios energéticos de calidad para cubrir sus necesidades de confort básicas (RedPe, 2019). Se relaciona con la dependencia de uso de combustibles fósiles altamente contaminantes que generan daños tanto ambientales como de salud. Tal es el caso de la ciudad de Coyhaique, en la Región de Aysén, ya que su principal problema es la alta contaminación atmosférica, con episodios críticos de niveles de material particulado en el aire (PM2,5), llegando a ser la ciudad más contaminada a nivel latinoamericano (World Air Quality Report, 2019) y comparada con ciudades como Beijing en China. En términos energéticos, el consumo regional es relativamente bajo porque la densidad poblacional es baja, sin embargo, el consumo de leña es muy elevado, debido a que las extremas condiciones climáticas obligan al uso de calefacción durante gran parte del año. Esto se suma a que muchas edificaciones no cuentan con la debida aislación térmica que optimice el uso del calor generado al interior de ellas, trayendo consigo un efecto no deseado como lo es la contaminación atmosférica causada por el uso de leña húmeda, calefactores ineficientes y viviendas con mala aislación térmica, destinando en algunos casos hasta el 90% de su demanda energética para calefacción, problema que también aqueja a otras ciudades del sur del país como Osorno, Temuco y Valdivia (Schueftan, Sommerhoff, & González, 2016). La contaminación del aire es un problema ambiental que se ha vuelto crónico para estas ciudades, y que vuelve a aparecer cada invierno. Al respecto, se han implementado Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) que contienen medidas que, hasta el momento, no han tenido los resultados esperados. A pesar de esto, existen encuestas que revelan un desinterés de la población Coyhaiquina frente a esta problemática, aun cuando puede ser un factor importante de cambio para mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, más de la mitad de las personas manifestó no estar dispuesta a cambiar su medio de calefacción y entre sus razones destacan la costumbre, el menor precio y la comodidad. Por lo que el principal objetivo de este proyecto es crear una “cultura de eficiencia energética”, es decir, formar y concientizar a la población en temas relacionados con el buen uso de la energía. Considerando que un estudiante pasa al menos un 70% de su tiempo en un aula escolar (Freitag et al., 2002) y que en Coyhaique esta tipología de infraestructura se encuentra obsoleta y en mal estado, junto a irregularidades térmicas y constantes infiltraciones que afectan directamente la salud y desempeño de los niños, se plantea diseñar y reformular el espacio educativo en un clima austral, altamente contaminado y en un lugar en donde se están comenzando a implementar estrategias para crear una mejor educación energética para la población. Para lograr esto último, el proyecto se diseña inspirado en el enfoque pedagógico Reggio Emilia, dejando al edificio al servicio de los niños y de su exploración, con el fin de generar un vínculo emocional del usuario con la escuela y con su entorno. Por ello, la auto-demostración del edificio en materia de eficiencia energética será un elemento pedagógico en sí mismo. Esto, en conjunto con el desarrollo de talleres y exhibiciones hacia la comunidad, permitirá entregar las bases para desarrollar un cambio de hábitos e incentivar hacia el cuidado de la energía y del medioambiente.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArquitectura - Aspectos ambientaleses_ES
Keywordsdc.subjectConstrucciones escolares - Chile - Decimoprimera Regiónes_ES
Keywordsdc.subjectConservación de la energíaes_ES
Keywordsdc.subjectEducación - Consumo de energía - Chilees_ES
Títulodc.titleEscuela-laboratorio : el espacio educacional como tercer maestro en Coyhaiquees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States