Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArias, Patricio
Professor Advisordc.contributor.advisorVallejos Oberg, Diego
Authordc.contributor.authorSilva Valdeavellano, María Ignacia
Admission datedc.date.accessioned2022-09-29T20:30:42Z
Available datedc.date.available2022-09-29T20:30:42Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188266
Abstractdc.description.abstractEl Jardín Japonés del Cerro San Cristóbal, proyecto que data de 1978, ocupa un importante lugar en el imaginario capitalino de las áreas verdes de la ciudad. Diseñado acorde a los lineamientos propios de Japón, entrega la posibilidad única de conocer y experimentar la espacialidad y la cultura propias de un país distinto, literalmente al otro lado del mundo. Su valor no solo radica en su establecimiento dentro del imaginario colectivo, sino que además es un proyecto en el que participaron diversas entidades chilenas y japonesas – MINVU, Cámara Chileno Japonesa de Comercio, Embajada de Japón -, y que se convirtió en un símbolo de las relaciones entre ambos países. En 2015 se comienza a planear una remodelación que aumentaría su área a casi el doble de m2 y actualizaría su diseño a los más altos estándares japoneses. El 12 de enero de 2019, luego de 2 años cerrado por remodelaciones, fue reinaugurado y abierto nuevamente al público. A pesar de los esfuerzos del equipo que diseñó y construyó el parque, fueron inevitables los accidentes menores que sufrió el Jardín, producto del uso que le dieron los visitantes: baños en las lagunas, picnics en el pasto, escaladas en las esculturas. Chile y Japón tienen actitudes completamente diferentes frente al medio natural y el uso de las áreas verdes. Para el japonés, los jardines son espacios sagrados, de contemplación y meditación, mientras que, para el occidental son espacios de uso: mientras más espacios haya para correr, hacer picnic, escalar, bañarse, mejor. Este proyecto nace con el fin de acercar estos dos puntos de vista a través de establecer puentes entre lo sagrado de ambos imaginarios – chileno y japonés –, y se plantea como la proposición de una nueva perspectiva ante el Jardín Japonés y la relación japonesa con la naturaleza, materializada mediante un nuevo acceso para el Jardín que permita al visitante entender y descubrir esa otredad.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArquitectura del paisaje - Chile - Santiagoes_ES
Keywordsdc.subjectJardineses_ES
Keywordsdc.subjectJardines japoneseses_ES
Keywordsdc.subjectCerro San Cristóbal (Chile)es_ES
Títulodc.titleNuevo acceso al jardín de la amistad : recorrido de interpretación del Jardín Japonés del Cerro San Cristóbales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States