Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAtria Lemaitre, Maximiano
Authordc.contributor.authorPizarro Carrasco, Paula
Admission datedc.date.accessioned2022-09-30T19:22:12Z
Available datedc.date.available2022-09-30T19:22:12Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188302
Abstractdc.description.abstractEn el centro de la ciudad de Santiago se ubica un ‘archipiélago’ de espacios remanentes con un valor histórico que fue olvidado. Estos espacios corresponden a manzanas y, estas manzanas constituyen el Triángulo de Yungay. Al norte de este polígono se ubica una manzana de forma almendrada que refleja un nivel de degradación que parece ocultar su aspecto original. Su conexión con el río y con las calles es a través de basura, escombros y sacos de los recicladores de base que viven allí. En Santiago se subvalora el medioambiente. No existe una conexión afectiva con los espacios abiertos al interior de la ciudad, porque la ciudad, en su mayor parte, está compuesta de llenos, y cada lleno refleja una función. Los vacíos suelen ser áreas verdes urbanas que son apreciadas porque poseen una función siendo parte del sistema urbano y de su infraestructura verde. Pero ¿Qué pasa con aquellos espacios abiertos que no poseen una función? Muchos de estos constituyen ecosistemas para plantas e insectos, pero son menospreciados por la ciudad. En Santiago ocurre este fenómeno y se entrelaza con la noción de que cada espacio vacío es un potencial basural. La indiferencia hacia el medioambiente es producto de la educación que se ha ido recibiendo sobre este tema. Se plantean una serie de ideas para una ciudad sustentable pero la cultura también debe ser parte de esto. La propuesta consiste en tomar uno de los lugares más degradados del centro de la ciudad y transformarlo en un Parque Ecológico. La función de estos parques es de educar a través de la experiencia, siendo también, un refugio para la biodiversidad. Este proyecto busca proveer el escenario adecuado para convivir y formar a los habitantes de una ciudad sustentable.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArquitectura sustentablees_ES
Keywordsdc.subjectTerrenos baldíoses_ES
Keywordsdc.subjectEspacio urbano - Chile - Quinta Normal (Santiago)es_ES
Keywordsdc.subjectParques - Chile - Quinta Normal (Santiago)es_ES
Títulodc.titleEl otro parque : la integración del 'otro lugar' mediante las funciones educativas e interactivas del Ecoparquees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectaes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States