Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAzócar De La Cruz, Gabriela Alejandra
Authordc.contributor.authorExpósito Reyes, Felipe
Associate professordc.contributor.otherCadenas Ramos, Hugo Rodrigo
Admission datedc.date.accessioned2022-10-17T18:55:42Z
Available datedc.date.available2022-10-17T18:55:42Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188632
Abstractdc.description.abstractLos análisis sobre la exclusión social tienden a mostrar dificultades para dar cuenta de relaciones sociales en una sociedad compleja y altamente diferenciada, iluminando solamente aspectos parciales de esta. Desde la teoría de sistemas sociales se propone un uso alternativo del concepto exclusión social, permitiendo describir mecanismos diversos, simultáneos y no jerárquicos, donde al mismo tiempo se puede estar incluido y excluido según la participación en diferentes esferas sociales. Por otro lado, el trabajo ha sido descrito como uno de los principales factores que explican las relaciones de inclusión/exclusión en la sociedad moderna, sin embargo en las últimas décadas, esta influencia ha sido cuestionada, fundamentalmente por procesos de precarización y re-significación del trabajo en la sociedad. A partir de un análisis estadístico de datos secundarios de la Encuesta de CASEN 2013, este estudio caracteriza las relaciones de inclusión/exclusión a nivel de los sistemas sociales funcionales, e indaga además, su relación con la participación laboral. Como hipótesis se espera encontrar relaciones altamente integradas en la exclusión y desintegradas en la inclusión, donde el acceso al trabajo fuese importante sólo para definir relaciones de exclusión, mientras que la calidad del empleo condicionaría la inclusión. Los resultados señalan que las constelaciones de inclusión/exclusión son altamente integradas en los niveles más altos de exclusión pero también de inclusión social, sin embargo esto no es así en los niveles medios. Tanto el acceso al mercado del trabajo como sus condiciones de calidad son insuficientes para dar cuenta de relaciones de inclusión, al menos en los niveles más altos. Mientras que las variables de calidad del empleo explican diferencias entre relaciones de exclusión y formas precarias de inclusiónes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMercado laborales_ES
Keywordsdc.subjectMarginalidad sociales_ES
Keywordsdc.subjectSociedades_ES
Títulodc.titleParticipación laboral y constelaciones de inclusión/exclusión en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedades_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States