Recomendaciones para la incorporación de la diversidad e inclusión en las empresas chilenas
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Martin Munchmeyer, María Pía
Author
dc.contributor.author
Ramírez Ramírez, Katherin Belén
Associate professor
dc.contributor.other
Castro González, Carlos Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Melis Jacob, María Fernanda
Admission date
dc.date.accessioned
2022-10-24T19:37:00Z
Available date
dc.date.available
2022-10-24T19:37:00Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/wa9m-0w61
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188822
Abstract
dc.description.abstract
Los Principios Rectores de la ONU (Naciones Unidas, 2011) sobre empresas y Derechos Humanos insta a los Estados a crear políticas que regulen e incentiven a las empresas en la responsabilidad empresarial respecto de la inclusión y resguardo de los derechos de las personas. Siguiendo estos principios es que este trabajo busca presentar recomendaciones para impulsar la creación de políticas de diversidad e inclusión en las empresas en Chile. Para esto se presenta un diagnóstico sobre la situación actual en Chile en materia de diversidad e inclusión, respecto de tres grupos donde se expresan desigualdades como son: mujeres, personas con discapacidad y comunidad LGBTIQ+. A partir de este diagnóstico y desde la revisión de datos y literatura, se observa que el grupo más avanzado en inclusión laboral son las mujeres para las cuales la problemática actual es la brecha salarial (PNUD, 2019), sin embargo, se exponen las dificultades de instalar una cultura de responsabilidad empresarial inclusiva y que resguarde los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y personas con discapacidad. Se establece la falta de conocimientos y evidencia para fomentar la inclusión de estos grupos, así como el incumplimiento de las leyes de inclusión.
El propósito de este trabajo es elaborar recomendaciones para fomentar la diversidad e inclusión en empresas en Chile, focalizadas en mecanismos de inclusión de personas con discapacidad y de la comunidad LGTBIQ+. La metodología utilizada es cualitativa en base al análisis de documentación y entrevistas semi estructuradas. Se realizó un mapeo de las iniciativas que propenden a la diversidad, inclusión y no discriminación en empresas, identificando que las medidas más recomendadas son: la implementación de una política de diversidad e inclusión que nazca desde los cargos altos y; en capacitaciones a todo el personal. Se elaboró un Benchmark internacional sobre políticas de diversidad e inclusión en empresas, que identifica los 7 países con mayores tasas de inclusión de personas con discapacidad, destacándose México y Suecia, que precisamente no cuentan con Ley de cuotas, sino que impulsan diversas iniciativas enfocadas generar espacios inclusivos.
Respecto a la inclusión de personas con discapacidad, se elaboraron lineamientos para mejorar la Ley 21.015, que deja la responsabilidad de inclusión solo en las empresas. Las recomendaciones se centran en una mayor regulación desde el Estado asumiendo su responsabilidad en la temática. Respecto de la inclusión de la comunidad LGBTIQ+ se recomienda impulsar iniciativas como creación de políticas y capacitaciones en la materia a todo el personal y especialmente, tener una institución que realice estadísticas acerca de la situación nacional que permita a las empresas tener metas de logro al respecto.
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States