Sistema para la autonomía hídrica en Toconao : la ruta del agua como catalizador de vida
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pfenniger Bobsien, Francis
Author
dc.contributor.author
Espinoza, Giovanni
Admission date
dc.date.accessioned
2022-12-14T13:05:48Z
Available date
dc.date.available
2022-12-14T13:05:48Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/fvjm-hs92
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189751
Abstract
dc.description.abstract
Toconao es uno de los asentamientos más representativos del pueblo Lickan Antai, una localidad aislada con un gran potencial turístico y caracterizada por su condición de oasis, la cual se ha desarrollado gracias a sus conocimientos ancestrales sobre el uso del agua en el desierto y ha logrado un importante desarrollo en base a la agricultura local.
En la actualidad la comunidad experimenta un importante aumento demográfico y productivo, sin embargo, esta cultura del agua se ha visto vulnerada con el tiempo, por un lado, los efectos del cambio climático y por otro, el resultado de la migración y búsqueda de nuevas oportunidades por parte de las nuevas generaciones.
Los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes, aluviones que arrastran los cultivos y las viviendas dispuestas en la quebrada, temporales que colapsan los sistemas APR y eléctricos, y las tormentas de arena que afectan los canales, ensuciando y mermando la calidad del agua.
Además, el problema de abandono cultural ya es una realidad, al ser una localidad aislada con limitadas oportunidades, incentiva a las nuevas generaciones a migrar a las ciudades más consolidadas en busca de educación profesional y desempeño en nuevas áreas de trabajo, lo que genera un quiebre en el traspaso de los conocimientos ancestrales de generación en generación y una pérdida de pertenencia hacia el territorio.
Dicho lo anterior se presenta la necesidad de conservar y prosperar esta cultura, ya que sus conocimientos son la clave para comprender las técnicas ancestrales sobre el uso y aprovechamiento del recurso hídrico en condiciones escasas y limitadas, complementándolo con nuevos sistemas de innovación para enfrentar los desafíos climáticos y proyectar una comunidad sostenible en el tiempo.
Por ello, se propone incorporar un nuevo sistema de autonomía hídrica que funcione como articulador del paisaje y catalizador de biodiversidad, vinculando los hitos importantes de la localidad a través de un recorrido del agua, el cual pondrá en valor los sistemas de canalización ancestrales y abastecerá nuevas áreas comunitarias, destinadas a fortalecer el vínculo ayllu y su apropiación con el territorio.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States