Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDonoso Knaudt, Sofía Catalina
Authordc.contributor.authorSembler Reyes, Matías
Admission datedc.date.accessioned2022-12-14T18:15:11Z
Available datedc.date.available2022-12-14T18:15:11Z
Publication datedc.date.issued2020
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189771
Abstractdc.description.abstractLas movilizaciones estudiantiles del 2011 evidenciaron la ruptura entre política y sociedad producida durante el proceso de democratización en Chile. Distintas organizaciones que asumieron un rol de conducción en dichas movilizaciones concurrieron a formar el Frente Amplio (FA). Por esto, la presente investigación busca comprender las principales características de la relación entre el movimiento estudiantil y el FA, en el marco de su emergencia en el sistema de partidos. El enfoque analítico considera a movimientos sociales y partidos políticos como actores claves para la representación democrática. Además, se sostiene que existe un difuso límite entre política institucional y no institucional, pudiendo surgir partidos políticos desde movilizaciones sociales. La perspectiva metodológica fue cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas a ex presidentes de federaciones universitarias, a encargados políticos de frentes estudiantiles y a asesores legislativos de parlamentarios del FA. La investigación abordó el periodo 2016-2019 y se centró en los partidos Revolución Democrática, Convergencia Social y Comunes. La técnica de análisis de la información generada fue el análisis de contenido. En cuanto a los resultados, primeramente se aborda la influencia del movimiento estudiantil en la conformación del FA, ahondando en las definiciones estratégicas, el factor generacional y en las lógicas organizacionales. A continuación, se indaga en las consecuencias de la emergencia del FA en la política institucional para su participación en el movimiento estudiantil. Se caracteriza la coordinación del FA para la conducción política del movimiento estudiantil en un contexto de debilitamiento de las protestas y se aborda la coordinación entre dirigencias estudiantiles y trabajo parlamentario. Finalmente, se presentan las principales conclusiones de la investigación. Se caracteriza al FA como un partido movimiento cuyo origen se encuentra vinculado al movimiento estudiantil y se abordan las dificultades para que un partido político conduzca un movimiento social en un contexto de ruptura entre política y sociedades_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMovimientos estudiantiles, Chilees_ES
Keywordsdc.subjectMovimientos sociales, Chilees_ES
Keywordsdc.subjectFrente Amplio (Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectPartidos políticos, Chilees_ES
Títulodc.titleEl Frente Amplio en la ruptura La emergencia del FA y su relación con el movimiento estudiantil (2016-2019)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al Título de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States