Para el tres de mayo, cuando la constelación de la Cruz del Sur llega a su cenit, la
comunidad de Tinkus del Valle del Mapocho celebra la Fiesta de la Chakana,
realizando una ceremonia en el cerro Chena y un encuentro de danza de tinku, como
una ofrenda a la madre tierra
Para la celebración del décimo quinto encuentro, la comunidad tiene un gran desafío
que es trasmitir a todos los participantes la importancia espiritual que tiene la
celebración de la Chakana; no se trata solo de bailar, pues la danza representa un
ritual de retribución a la madre tierra y de conexión con los ancestros.
Los desafíos de este periodo en particular serán difíciles. El ceremoniante, que ha
estado presente desde los primeros años cuando las agrupaciones decidieron crear el
encuentro, anuncia que dará un paso al costado justamente porque existe una crisis
espiritual en la organización.
Los participantes quedan resentidos al evidenciarse que no han sido capaces como
organización de trasmitir la importancia ceremonial del tinku en el encuentro. Cada
persona vive su espiritualidad de manera personal y diversa, pero de forma colectiva
aún les falta fortalecer los principios que sustentan el encuentro. Para la cultura andina
los apus son los cerros protectores del territorio, ahí también descansan las almas de
los ancestros. Por eso es importante la plegaria y las ofrendas para los Tinkus del Valle
del Mapocho.
Mientras la comunidad intenta sobreponerse a la crisis espiritual, la tierra está a punto
de comenzar un nuevo ciclo de cosecha. El tiempo se distorsiona desde la mirada
desde los cerros protectores hacia las personas que avanzan como un río de colores
surcando las avenidas de la capital, mientras la orgánica resuelve la búsqueda de un
nuevo ceremoniante para para celebrar una vez más la fiesta que traerá el equilibrio a
la comunidad.
Pasan los días de ensayos y pasa el paisaje, sublime antes el movimiento de los
danzantes. El territorio se hace presente cuando más cerca están ellos de
reconectarse con el sentido espiritual de la festividad. Finalmente la imagen asciende,
subiendo sobre la ciudad que devela la verdadera ofrenda, la cruz de la Chakana.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States