Variaciones hidroclimáticas y efectos en sistemas vegetacionales altoandinos - aplicación a Salar de Michincha
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Espinoza Contreras, Carlos
Author
dc.contributor.author
Henseleit Inzunza, Alberto Eduardo
Associate professor
dc.contributor.other
Mellado Tigre, Claudia
Associate professor
dc.contributor.other
Sandoval Santibáñez, Luis Felipe
Associate professor
dc.contributor.other
Fuente Stranger, Alberto de la
Admission date
dc.date.accessioned
2023-01-06T16:09:35Z
Available date
dc.date.available
2023-01-06T16:09:35Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/rhc1-8k82
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191371
Abstract
dc.description.abstract
Los Sistemas Vegetacionales Azonales Hídricos Terrestres - SVAHT corresponden a ecosistemas
ampliamente distribuidos en la Cordillera de los Andes, y constituyen lugares de alta relevancia
por su particular diversidad biológica y por el rol que representan para comunidades locales. Es
necesario contar con buena información de estos sistemas para su manejo y conservación, dado
que existe un potencial conflicto entre el desarrollo industrial (en particular, minería) y la
protección de estos frágiles ecosistemas.
Tomando en consideración lo anterior, en el presente trabajo de tesis se plantea el desarrollo de un
método que permita establecer una relación entre el nivel freático y variables climáticas con
variaciones en la vegetación asociada a SVAHT, de manera de obtener un estimador de las áreas
de cobertura vegetal futuras. Lo anterior aplicado en particular al caso del Salar de Michincha.
La metodología consiste en analizar la variación temporal de la vegetación en el Salar de Michincha
mediante imágenes satelitales. Luego, se busca establecer relaciones entre las variaciones de la
profundidad del nivel freático en algunos pozos predefinidos (de acuerdo a su ubicación con
respecto a la vegetación), variables climáticas (precipitación y/o evaporación) y los cambios en
áreas cubiertas por vegetación, de manera de generar un modelo/estimador de áreas de vegetación
a partir de las variables antes mencionadas. Finalmente, mediante la aplicación del modelo usando
niveles de escenarios futuros (generados desde el modelo hidrogeológico de Collahuasi) y de
estimaciones de las variables climáticas, se generan distintas estimaciones de las coberturas futuras
de vegetación.
Se comprobó un efecto de disminución (área y/o vigor) en la vegetación (por el descenso de
niveles) en periodos de mayor extracción como también de recuperación cuando esta última es
menor; la utilidad y las limitaciones que tiene trabajar con la serie LANDSAT y el índice NDVI
para el análisis de la vegetación; que el modelo obtenido reproduce correctamente la tendencia en
las áreas de cobertura de vegetación; y la sensibilidad de la estimación de áreas de cobertura de
vegetación asociada, en particular, a los niveles futuros obtenidos de modelos hidrogeológicos. Se
resalta la potencialidad de herramientas como la que acá se presenta para la gestión y protección
de ecosistemas que se busca conservar como los SVAHT.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States