Influencia de la vegetación sobre el transporte de polvo mineral en el Desierto de Atacama
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Flores Aqueveque, Valentina
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Huneeus Lagos, Nicolás
Author
dc.contributor.author
Araya Araya, Yocelyn Andrea
Associate professor
dc.contributor.other
Neira Santander, Hugo
Admission date
dc.date.accessioned
2023-01-12T20:06:35Z
Available date
dc.date.available
2023-01-12T20:06:35Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/egd0-t234
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191472
Abstract
dc.description.abstract
El polvo mineral corresponde a una de las principales fuentes de partículas en la atmósfera, que desempeña un papel muy importante en la dinámica atmosférica. Cuando soplan vientos fuertes sobre suelos secos y desprovistos de vegetación, pueden levantarse grandes cantidades de partículas formando las denominadas tormentas de polvo y arena, este fenómeno meteorológico adverso es habitual en regiones áridas y semiáridas del planeta, siendo estas últimas de especial interés ya que se señalan como las principales fuentes de generación de polvo.
Los modelos recientes del ciclo global del polvo han intentado incorporar la dependencia de las emisiones y deposición de polvo con la vegetación y/o la existencia de lugares de emisión geomorfológicamente favorables, estas simulaciones reproducen aparentemente patrones y cantidades más realistas de polvo en la atmósfera. En esta investigación se presentan resultados del estudio realizado al este de San Pedro de Atacama, comuna del Loa, con el objetivo de determinar la influencia de la vegetación y su variabilidad estacional en el transporte eólico en el Desierto de Atacama. Para esto se implementó el uso del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) para analizar la variación de la cobertura vegetal entre los años 2014 y 2021. Se adquirieron datos de precipitación para las estaciones de San Pedro de Atacama y Toconao, datos de flujos de polvo mediante la plataforma online WorldView EARTH de la NASA y por último se implementó Machine Learning para obtener un mapa geomorfológico actualizado de la zona. Se obtuvieron gráficos de relación entre flujos de polvo y cobertura vegetal durante verano e invierno, flujos de polvo y precipitaciones, y finalmente precipitaciones y cobertura vegetal.
Las correlaciones entregaron una respuesta débil y variante entre tendencia positiva y negativa entre flujos de polvo y cobertura vegetal, por lo que se necesita una mayor cantidad de datos que permite comprobar la relación. Entre las precipitaciones y la deposición húmeda se infiere una correlación positiva fuerte. Además, se infiere una respuesta tardía de la vegetación ante las precipitaciones de verano.
Se concluye que el ciclo del polvo es complejo y varía con la cantidad de cubierta vegetacional, sin embargo, es necesario contar con una mayor cantidad de datos de flujos de polvo en terreno para comprobar las tendencias entre las variables que participarían en el proceso.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States