Paleosismología y modelación de la falla San Ramón en el sector Oriente de Santiago
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Easton Vargas, Gabriel
Author
dc.contributor.author
Iglesias García, Tomás
Associate professor
dc.contributor.other
Rebolledo Lemus, Sofía
Associate professor
dc.contributor.other
Pascale, Gregory de
Admission date
dc.date.accessioned
2023-01-12T21:57:06Z
Available date
dc.date.available
2023-01-12T21:57:06Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/fcec-xn11
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191480
Abstract
dc.description.abstract
La Falla San Ramón es una estructura inversa ubicada en el flanco oeste de la Cordillera de
los Andes, que se extiende por ∼ 30 km con orientación norte-sur, afectando áreas urbanizadas
de la ciudad de Santiago, Chile. Esta falla presenta moderadas tasas de movimiento y no
ha generado sismos en tiempos históricos. Escarpes de falla de orientación aproximada
norte-sur se identifican en el piedemonte cordillerano, afectando principalmente a depósitos
aluviales y fluviales del Cuaternario, y en menor medida exponiendo rocas de la Formación
Abanico. Usando metodologías estándar de la paleosismología se estudia un escarpe joven de
la falla ubicado en un abanico aluvial reciente, que representa el último sismo con ruptura en
superficie encontrado para la Falla San Ramón. En trabajos anteriores, en base a interpretación
geomorfológica y geológica, se eligió este escarpe para llevar a cabo una campaña de toma de
datos de GPS diferencial y generar un DEM de alta resolución, así como para excavar dos
trincheras perpendiculares al escarpe, de unos 25 - 30 m de largo por unos 5 m de profundidad y
separadas por aproximadamente 130 m en dirección Norte-Sur. En este trabajo se llevó a cabo
un mapeo geológico de las unidades identificadas en las trincheras, identificando principalmente
unidades aluviales mal clasificados con algunas intercalaciones de sedimentos eólicos bien
clasificados, los cuales son la principal unidad guía en este estudio. Se tomaron muestras de la
unidad eólica para datar con el método de luminiscencia estimulada ópticamente (OSL por sus
siglas en inglés) y muestras paleosuelo cubierto por la cuña aluvial para datar por el método
de
14 C. En base a estas dataciones y la interpretación geológica se han definido dos eventos
registrados en este escarpe, caracterizados en otros trabajos, uno hace aproximadamente 8 ka
con un desplazamiento reconstituido de 4.7 m y otro hace 17 - 19 ka con un desplazamiento
de aproximadamente 4.9 m. Los resultados de esta tesis son coherentes con esta interpretación.
En base a esta información se calculan coeficientes de difusión utilizando tres modelos y
comparando sus resultados. Los modelos usados son el de Alzamiento Continuo, Alzamiento
Incremental y Un Evento (CU, IU y OE respectivamente por sus siglas en inglés). De estos, el
que mejor se ajusta a la morfología actual del escarpe es el de Un Evento, en base al cual
se define un coeficiente de difusión K de 0.64 m 2 · ka −1 , el que es comparable a coeficientes
calculados en lugares de características similares (zonas semiáridas del oeste de EEUU), donde
se calculan coeficientes de difusión entre 0.46 - 1 m 2 · ka −1 en distintos trabajos.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Mañalich Raffo, Juan(Universidad de Talca-Centro de Estudios de Derecho Penal, 2010-12)
El artículo analiza las condiciones de una eventual atribución de responsabilidad jurídico-penal en relación con hechos delictivos de significación patrimonial que pudieran haber sido cometidos a través de la construcción ...