Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMoreno Vieyra, Rodrigo
Authordc.contributor.authorVargas Vergara, Teresa Alejandra
Associate professordc.contributor.otherMendoza Araya, Patricio
Associate professordc.contributor.otherMuñoz Espinoza, Francisco
Admission datedc.date.accessioned2023-01-23T19:46:56Z
Available datedc.date.available2023-01-23T19:46:56Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191713
Abstractdc.description.abstractLa teoría económica indica que precios de corto plazo que reflejan condiciones de oferta y demanda entregan incentivos suficientes para remunerar el parque generador óptimo. Sin embargo, por diversos motivos, los precios pueden no alcanzar las magnitudes requeridas, originando un problema de falta de ingresos o Missing Money. Para que esto no ocurra, múltiples mercados han implementado pagos por capacidad, los que requieren establecer el crédito de capacidad o capacidad de suficiencia de cada generador. Este trabajo compara diferentes metodologías de cálculo de créditos de capacidad, determinando cómo su implementación afecta la remuneración de la inversión. Los resultados muestran que para un mercado que limita los precios de energía, a medida que disminuye este límite los ingresos faltantes aumentan. Al incorporar pagos por potencia, las metodologías de cálculo de crédito de capacidad subcompensan o sobrecompensan algunas tecnologías, teniendo distinta precisión en restituir los ingresos faltantes para concretar la inversión. Finalmente, para sistemas descarbonizados con precios de la energía según lista de mérito, no se identifican metodologías que remuneren exactamente la generación óptima. Dada la creciente implementación de mecanismos de capacidad en sistemas eléctricos, los resultados sugieren que estos deben ser analizados desde la teoría económica del segundo mejor.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipANID Chile - ANID/FONDECYT/Regular 1181928, ANID Chile - ANID/FONDECYT 1190228 e ISCI ANID PIA/Apoyo AFB180003es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectSistemas eléctricos de potencia - Aspectos económicos
Keywordsdc.subjectIndustria eléctrica - Chile - Análisis de mercado
Keywordsdc.subjectMissing Money
Keywordsdc.subjectCréditos de capacidad
Keywordsdc.subjectMercado de capacidad
Títulodc.titleModelos de estimación de potencia firme en contextos de descarbonización en base a programación estocásticaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Eléctricaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.titulacionuchile.titulacionDoble Titulaciónes_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Eléctricaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctricaes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States