Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorReich Morales, Martín
Professor Advisordc.contributor.advisorArriaza Torres, Bernardo
Authordc.contributor.authorZelaya Barrientos, Gabriela Antonella
Associate professordc.contributor.otherFlores Aqueveque, Valentina
Admission datedc.date.accessioned2023-01-23T20:51:10Z
Available datedc.date.available2023-01-23T20:51:10Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191717
Abstractdc.description.abstractLos Chinchorros, cazadores-recolectores marinos del sur de Perú y el norte de Chile, se caracterizaron por desarrollar complejas técnicas de preparación intencional de sus difuntos (5050-1000 a.C.), empleando pigmentos naturales de color negro ricos en manganeso (Mn). Se desconocen las fuentes de extracción de este mineral y si era obtenido directamente desde la Cordillera de los Andes, donde se reportan altas anomalías de Mn en depósitos de origen hidrotermal, o desde depósitos fluviales más cercanos a sus asentamientos costeros cotidianos. Por ende, el objetivo principal de esta memoria es realizar una caracterización mineralógica y geoquímica de los depósitos de Mn ubicados en sedimentos fluviales en los alrededores del valle de Lluta en Arica, que forma parte de las esferas de interacción donde se asentó la cultura Chinchorro, como también en su potencial fuente hidrotermal ubicada en la Cordillera Occidental, con el propósito de comparar sus características con el Mn asociado a las momias, y así establecer posibles relaciones de proveniencia. Con este propósito, se recolectaron ocho muestras de sedimentos actuales y depósitos fluviales en la desembocadura del río Lluta, tres muestras de la playa Arenillas Negras, una muestra de la zona de la mina Los Pumas en la Cordillera Occidental y dos muestras de diferentes pigmentos de momias. A todas estas muestras se les realizaron diversos análisis mineralógicos utilizando técnicas tales como SEM-EDX y XRD. Además, el análisis de la geoquímica elemental de las muestras se llevó a cabo usando XRF, ICP-MS, ICP-AES, F-AAS y IR. Los resultados analíticos obtenidos en los sedimentos actuales de la desembocadura del río Lluta y en Arenillas Negras no muestran concentraciones significativas o fases minerales de Mn asociables a aquellas presentes en las momias. Por otra parte, en los depósitos identificados como fluviales de la desembocadura del Lluta, se encontraron porcentajes (relativos) menores de óxidos-hidróxidos de Mn (~3-5,7%vol), y concentraciones de Mn superiores a los valores de la corteza continental (~0.3- 5.0 wt%). Finalmente, las mayores concentraciones de Mn se detectaron en la muestra de Los Pumas (~ 20%vol), con porcentajes (relativos) altos de óxidos-hidróxidos de Mn (~17 wt%). Las altas concentraciones de Mn y, por ende, de minerales de este metal, son semejantes a las presentes en las muestras ricas en Mn de las momias (~17-46%vol y 15-30 wt%). La caracterización mineralógica y geoquímica entre las potenciales zonas de proveniencia de Mn permiten descartar, según las muestras de este trabajo, la localidad de Arenillas Negras y los sedimentos actuales de la desembocadura del río Lluta como posible fuente del Mn en las momias. En el caso de los depósitos fluviales del río Lluta, estos presentan una similitud geoquímica con el material de las momias, pero con una variación importante en la concentración de Mn para ser establecidos como fuente principal. Finalmente, las altas concentraciones de Mn en la muestra del depósito de Los Pumas, permiten concluir, basándose en sus signaturas mineralógica y geoquímica, una alta afinidad con las muestras de las momias. A pesar de esta potencial asociación de proveniencia, los datos presentados en esta memoria no son concluyentes respecto de una fuente única del Mn, abriendo la posibilidad del uso de múltiples fuentes de Mn por parte de la cultura Chinchorro para la extracción de materia prima usada en la momificación.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto Fondecyt 1210036: “El color de la muerte: el uso ancestral del manganeso y el posible envenenamiento crónico de las poblaciones Chinchorro en el Desierto de Atacama, Chile”es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectGeología - Chile - Arica
Keywordsdc.subjectGEOQUIMICA - CHILE - ARICA
Keywordsdc.subjectMineralogía - Chile - Arica
Keywordsdc.subjectGeología arqueológica
Keywordsdc.subjectMomias - Chile - Arica
Keywordsdc.subjectCultura Chinchorro
Títulodc.titleCaracterización geoquímica de depósitos de manganeso en el valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota, asociado a procedencia de materia prima para la momificación en la cultura chinchorroes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States