Yallique : aproximación a una cultura mediante una experiencia inmersiva
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ode, Verónica
Author
dc.contributor.author
Ramírez Rojas, Catalina
Admission date
dc.date.accessioned
2023-01-27T14:57:58Z
Available date
dc.date.available
2023-01-27T14:57:58Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/jjt7-p465
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191838
Abstract
dc.description.abstract
Yallique busca reconocer y rescatar la identidad Diaguita para valorar su cosmovisión a través de su lenguaje visual. Este tipo de lenguaje se centra en la visualización gráfica hallada en la cultura agroalfarera: arte y técnica de fabricar objetos de barro. El proyecto de creación se fundamenta a partir de un interés personal que radica en mi origen Diaguita, con el propósito de reconocer y habitar el territorio con prácticas culturales que han sido invisibilizadas y poco valoradas a nivel institucional. Ante esto, el objetivo de este proyecto es llevar a cabo un espacio experimental a través de mapping con una intervención lumínica sobre el territorio, para así evidenciar un pueblo persistente a través del arte visual de su cultura.
Yallique es un proyecto lumínico de diseño que se realizará en el Desierto de Atacama, y se ejerce a través de las técnicas del video mapping y animación; es decir, una proyección basada en la experiencia y el relato a partir de un lenguaje visual geométrico rescatado de las cerámicas diaguitas. Este proyecto muestra, rescata y abre los espacios de visibilización de una cosmovisión precolombina andina, con el fin de poner en circulación la iconografía diaguita, además de relevar y visibilizar, esto, como parte fundamental de los pueblos indígenas de Chile.
La palabra “yallique” proviene de la lengua diaguita que significa “lo que brilla”. Brillar, como concepto, es la forma en que los cuerpos y la materia toman y despiden sus propios rayos de luz. De esta forma, la concepción del mundo para los diaguitas se atenuaba en connotaciones mágicas y religiosas con base en la adoración de objetos luminosos como la luna y el sol -estar en la cima, en lo alto- pero también en la naturaleza y el mundo animal, para conectar así lo celestial con lo terrenal. Desde esta dimensión, es importante conectar estos elementos, la tierra y la luz, mediante una intervención lumínica sobre el territorio; es además fundamental trascender los límites del espacio para modelar la superficie y así simular la manera en que han sido construidos los objetos alfareros.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States