Educación no Sexista en las Ciencias Sociales Experiencias de docentes en la Facso
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Troncoso Pérez, Lelya Elena
Author
dc.contributor.author
Undurraga Flotts, Javiera
Admission date
dc.date.accessioned
2023-03-14T19:03:43Z
Available date
dc.date.available
2023-03-14T19:03:43Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192104
Abstract
dc.description.abstract
La presente memoria de título tiene como objetivo comprender experiencias de Educación No Sexista (ENS) de docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Aquello, tanto a través del análisis de sus comprensiones del fenómeno, como de la identificación de estrategias para su puesta en práctica. A partir de un posicionamiento feminista interseccional, se utiliza una metodología cualitativa para analizar el relato de cinco docentes entrevistadas en el contexto de la memoria, sumado a once entrevistas desarrolladas en el contexto del proyecto u-inicia en el cual se enmarca esta investigación.1
A la luz de los postulados de las pedagogías feministas, con especial énfasis en sus planteamientos sobre la diferencia, autoridad y experiencia, los resultados de la investigación apuntan hacia una comprensión de la ENS como una pedagogía dialogante y horizontal, mientras que las estrategias prácticas identificadas se observan en cuatro niveles: institucional, curricular, docente y relacional. Lo anterior, permite hacer hincapié en la comprensión y la puesta en práctica de la ENS como un proceso continuo, como un desafío siempre inacabado y un horizonte al cual dirigirse; de ahí la importancia de colectivizar dicho proceso, de manera que el diálogo facilite la superación de los obstáculos y desafíos aún pendientes
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States