Un viaje descubriendo la Patagonia, Ecolodge Estancia Kark
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Gallardo Gastelo, Felipe
Author
dc.contributor.author
Campan Gnecco, Anastasia
Admission date
dc.date.accessioned
2023-03-22T14:20:19Z
Available date
dc.date.available
2023-03-22T14:20:19Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/jy5z-zd47
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192264
Abstract
dc.description.abstract
El paisaje relatado en este fragmento de poema no fue escrito con el fin de generar un incentivo turístico. Gabriela Mistral nos regala una imagen y percepción del tiempo magallánico. Paisaje que puedo constatar que sigue siendo el reflejo de sus palabras.
Desolación, nos recuerda todos los elementos que uno no olvida de la Patagonia. Los fuertes vientos, los grandes infinitos y el sentimiento de ser poco ante tan gran territorio. El paisaje que ella observó hace ciento tres años, sigue intacto. Sin embargo, este territorio que en 1919 la poeta chilena determino como casi no es chile, es actualmente uno de los imaginarios geográficos que representan turísticamente al país. ¿Cómo se desarrolló este fenómeno?
El patrimonio cultural de la provincia, y también de la región, es reconocido por ser una cultura ovejera que se originó por la industrialización, a través de un sistema de asentamiento territorial de estancias. La situación de protección de parte del estado chileno y su institucionalidad, que se ha enfocado en el Parque Nacional Torres del Paine - debido a su consolidada imagen turística ha llevado a omitir la identificación, reconocimiento y protección que requiere el patrimonio industrial, el cual ha desarrollado un papel secundario y de soporte al turismo de naturaleza.
La cultura ovejera ha pasado a segundo plano- en términos de protección patrimonial- por la importancia turística que ha convocado los Macizos del Paine. Bajo esta situación, el patrimonio industrial se ha desarrollado hacia la reconversión turística, como un complemento al turismo que consolida el Parque Nacional Torres del Paine. Por lo tanto, las estancias se ven en una constante presión a sus infraestructuras y territorios destinados a las actividades agropecuarias: por un lado, atender la producción propia e histórica, por otra, reconvertirse y asumir el turismo como un aspecto complementario y diversificador. En sumo, apostar a la adaptación para mejor sostenibilidad.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States