Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDuarte Quapper, Claudio Orlando
Authordc.contributor.authorCortés Araya, Sergio Claudio
Admission datedc.date.accessioned2023-03-22T15:25:23Z
Available datedc.date.available2023-03-22T15:25:23Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192269
Abstractdc.description.abstractEl presente proyecto explica la manera cómo actúan los poderes causales de las agencias y estructuras sociales, en favor del proceso de construcción de ecosistemas favorables de gestión cambio en microempresarios(as), en contextos de crisis sanitaria y transformaciones políticas en Chile. En su desarrollo, la investigación muestra el contexto general de la pandemia del coronavi-rus y su impacto en la organización de la actividad económica en las microempresas, ade-más de explicar el condicionamiento político y social generado por la presencia de la crisis sanitaria y política en Chile, analizada desde una perspectiva morfogenética, es decir, se investiga el fenómeno social en tres momentos históricos separados cronológicamente y vinculados ontológicamente al mismo tiempo entre sí, pues estructura y agencia tienen la propiedad de ser irreductibles. Su enfoque está sustentado en la tradición de pensamiento conocida como fenomenología, perspectiva de carácter cualitativo, fundamentada a partir del desarrollo de la interrogante acerca de la naturaleza humana y el proceso de interpretación de la realidad social. En cuanto la organización del texto, se trata de un tipo de artesanía construida con la fina-lidad de poder interpretar en forma adecuada a la realidad que busca comprender, pues desde la perspectiva cualitativa, la investigación social es más bien un arte, un tipo de ofi-cio muy particular, donde la vida privada del investigador no está separada del entorno al cual investiga. Más bien se trata de un proceso de intersubjetividad, desde la cual el investigador saca pro-vecho, pues al estar conectado con el entorno que estudia, puede desarrollar mejores mo-delos explicativos de la realidad compleja en la que se encuentra inmerso. Y hacerlo de un modo sencillo y tangible.Sostenemos que uno de los grandes problemas de las ciencias sociales, es que existe entre los investigadores, una crisis generalizada en cuanto a la capacidad de poder escribir textos (W. Mills 2009). Lo que se traduce en una falta de tangibilidad en el lenguaje en la que los sociólogos y sociólogas muchas veces intentan comunicar, inhibiendo la posibilidad de conectar con el mundo privado de las personas que busca interpretar. Al parecer, se han descuidado los aspectos ontológicos que sostienen toda investigación. Las preguntas esencial acerca de ¿Por qué? y ¿Para qué estudiamos? En cuanto a nuestro propósito principal, nuestra población objetivo. Se trata de unidades económicas con características más propias del tipo de una economía familiar, o trabajador(a) independiente y que actualmente, en su mayoría, se encuentran en situación de quiebra o inactividad económica, dado su fuerte orientación económica asociada al sector terciario de la economía, donde el turismo destaca por sobre todas las actividades privadas. Es decir sectores y unidades económicas fuertemente golpeadas por la presencia de la pandemia, dado que la implementación de las medidas sanitarias, conlleva necesariamente la restricción de sus posibilidades de intercambio de bienes y servicioses_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCOVID-19 (Enfermedad), Chile, Aspectos socialeses_ES
Keywordsdc.subjectPolítica sociales_ES
Keywordsdc.subjectEconomía social de mercadoes_ES
Títulodc.titleDesarrollo de ecosistemas favorables para la gestión de cambio en microempresarios(as), en contextos de crisis sanitaria y política en Chile.es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernizaciónes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States